Berlín, 13 may (EFE).- El jefe de misión y comandante de la Fuerza Provisional de la ONU en el Líbano (FINUL), el general español Aroldo Lázaro Sáenz, advirtió este martes en Berlín de la amenaza que representan las falsas narrativas impulsadas por la desinformación para las misiones de paz como la que él lidera.
"El entorno político y de seguridad está muy polarizado y la información, cierta o no, se distribuye a una velocidad sin precedentes", por lo que los percibidos como errores son amplificados deliberadamente en favor de agendas políticas, lo que puede convertirse en "amenazas muy tangibles", dijo Lázaro Sáenz en un comité de una reunión ministerial de la ONU en la capital alemana.
"En nuestra área de operaciones, en la FINUL, las narrativas falsas pueden minar la confianza entre la población local, reducir nuestra libertad de acción y pueden generar hostilidad y violencia contra nuestros operativos", abundó el general español, conocedor de cómo la desinformación sobre la FINUL se expande, sobre todo, en períodos de renovación del mandato.
En 2022, según recordó Lázaro Sáenz, la FINUL experimentó los peores efectos de este fenómeno cuando murió un militar irlandés, miembro de los cascos azules destinados en el Líbano, en un ataque que fue justificado posteriormente con narrativas relacionadas desinformativas difundidas en la zona.
"La desinformación mina nuestra legitimidad, una vez que se erosiona la confianza con la población local y en la comunidad internacional, es más difícil cumplir con nuestro mandato", destacó el militar español, que reivindicó la necesidad de nuevas estrategias y tecnologías para anticipar y contrarrestar "narrativas dañinas antes de que se produzcan".
Lázaro Sáenz, que participó en el comité junto a, entre otros, el ministro de Defensa de Senegal, el general Birame Diop; el secretario de Estado del Ministerio de Defensa de Alemania, Nils Hilmer; y Atul Khare, el secretario general adjunto de Apoyo Operacional de la Secretaría General de la ONU, también reivindicó el carácter político de las misiones de paz.
"Después de tres años al mando, comprendo mejor que nunca que el mantenimiento de la paz es, en última instancia, político. Sólo los esfuerzos militares no pueden lograr una paz duradera", afirmó Lázaro Sáenz.
En la actualidad integran la FINUL, creada en 1978 para mantener la paz y la seguridad en una región golpeada por los ataques y represalias entre la organización islamista chií Hizbulá e Israel, 48 países que forman un contingente de 10.058 efectivos desplegados en dos sectores, el este y el oeste, bajo mando español e italiano, respectivamente.
A la misión de la ONU se suma la fuerza de reserva francesa desplegada bajo el nombre "Operación DAMAN", compuesta por 700 militares con una capacidad de intervención rápida al servicio de la FINUL.
La FINUL es una de las 11 misiones de paz de la ONU, que movilizan en total a casi 60.000 personas, la gran mayoría de ellas militares. EFE
(foto)(vídeo)