AI urge a la ONU a renovar el embargo de armas a Sudán del Sur y a empresas que lo cumplan

Guardar

El Cairo, 13 may (EFE) .- Amnistía Internacional (AI) urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a renovar el embargo de armas a Sudán del Sur, vigente desde 2018 y que expira el 31 de mayo, e instó a empresas y la comunidad internacional a cumplirlo para proteger a los civiles, en medio de una creciente violencia en el país.

"Aunque el embargo de armas de la ONU no haya sido la panacea, sin él es prácticamente seguro que la situación de los derechos humanos habría sido peor. Ahora no es momento de levantarlo y añadir más armas a los combates. Pedimos al Consejo de Seguridad que renueve el embargo, lo haga cumplir y proteja a la población civil", afirmó el director regional de AI para África Oriental y Austral, Tigere Chagutah.

En este sentido, AI afirmó que en 2020 la flota de helicópteros de combate Mi-24 del gobierno sursudanés estaba inoperativa y en tierra, por lo que el que "estos helicópteros continúen estando operativos es un indicio sólido de que se sigue infringiendo el embargo de armas mediante el suministro continuo de piezas de repuesto".

AI no solo denunció la supuesta provisión de piezas de repuesto para armamento y la entrada de vehículos blindados para el transporte de personal, sino que también señaló como un "incumplimiento flagrante" del embargo el despliegue de soldados ugandeses armados en Sudán del Sur desde el 11 de marzo de este año.

Según la organización, "ni las autoridades de Uganda ni las de Sudán del Sur notificaron del despliegue de soldados de las UPDF al Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU ni solicitaron una exención del embargo de armas a este respecto".

La ausencia de esta acción violó las condiciones de la ONU, las cuales imponen un embargo de armas al "suministro, la venta o la transferencia, de forma directa o indirecta, al territorio de Sudán del Sur (...) de armamentos y materiales conexos de cualquier tipo, incluidas armas y municiones, vehículos y pertrechos militares, pertrechos paramilitares y las piezas de repuesto correspondientes".

Por otro lado, AI documentó el uso de Freedom Airlines Express para transportar tropas y material de las tropas ugandesas a Yuba el 11 de marzo, así como soldados "conduciendo vehículos blindados para el transporte de personal del modelo Hizir, fabricado en Turquía por la empresa Katmerciler, que habían sido transportados a Sudán del Sur por un tercero incumpliendo el embargo".

"Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, lo que exige que ejerzan la diligencia debida en materia de derechos humanos a lo largo de toda su cadena de valor para identificar, prevenir y mitigar cualquier implicación real o potencial en abusos contra los derechos humanos", instó AI en la nota.

Sudán del Sur, que se independizó de Sudán en 2011, sufrió un lustro de guerra que provocó la muerte de unas 400.000 personas y terminó con el acuerdo de 2018, cuyas principales disposiciones nunca se han llegado a implementar. EFE