La UE pide proceso de paz creíble tras anuncio de disolución de la guerrilla kurda del PKK

Guardar

Bruselas, 12 may (EFE).- La Unión Europea (UE) pidió este lunes un proceso de paz "creíble" de cara a lograr una solución política para los kurdos, tras el anuncio de disolución de la guerrilla del PKK y el fin de su "lucha armada" contra Turquía después de 40 años, que ha dejado unos 45.000 muertos.

"La UE considera que poner en marcha un proceso de paz creíble con vistas a una solución política de la cuestión kurda sería un paso positivo para lograr una solución pacífica y sostenible", indicó el portavoz comunitario Anouar El Anouni durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

El portavoz añadió que la UE "hace un llamamiento a todas las partes para que aprovechen el momento y se embarquen en un proceso inclusivo basado en el diálogo y la reconciliación".

El objetivo debe ser, dijo, encontrar "una solución justa y duradera que respete los derechos fundamentales y el Estado de derecho", la cual "no sólo beneficiaría a todos los ciudadanos turcos sino que también contribuiría a la estabilidad de toda la región".

La guerrilla kurda del PKK anunció este lunes su disolución y el fin de su "lucha armada", respondiendo así al llamamiento que hizo a finales de febrero desde la cárcel el fundador y líder de la organización, Abdullah Öcalan.

Öcalan, que lleva 25 años cumpliendo cadena perpetua, pidió el pasado 27 de febrero al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), -considerado terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea-, que abandonara las armas.

En un principio, el PKK, que opera principalmente desde sus bases en el norte de Irak, había reclamado que el propio Öcalan dirigiera en libertad un eventual proceso de paz con el Estado turco.

Ya en 2013, Öcalan había anunciado el fin de las aspiraciones independentistas del PKK, la intención de integrar a los kurdos en una Turquía democrática y el abandono de las armas, pero el proceso se abortó en 2015 y los combates y ataques se intensificaron. EFE