Marta Rullán
Ciudad del Vaticano, 12 may (EFE).- El estadounidense Robert Prevost, el papa León XIV, fue el elegido por Francisco para continuar con su legado, pues le consideraba "la persona capaz de poder conducir la Iglesia" en "un mundo en conflicto", asegura a EFE la teóloga argentina Emilce Cuda, que trabajó muy estrechamente con ambos pontífices.
Francisco vio en él a "una persona valiente para poder tener la flexibilidad de llevar adelante esta barca que es la Iglesia en el momento que se avecinaba", explica Cuda, la primera mujer secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), dirigida hasta ahora por Prevost.
"Al nombrarle prefecto del dicasterio de obispos, que es un lugar clave de la Iglesia", además de ponerle al frente de la CAL, el pontífice argentino "demostró su confianza en él y también le indicó como la persona capaz de poder conducir la Iglesia", por su "capacidad de escuchar, de buscar la unidad en la diferencia".
Cuda ha trabajado codo con codo con Léon XIV: "Es mi jefe directo. Bueno, por lo menos lo fue hasta ahora", pero también con Francisco "de manera directa" y no tiene dudas de que lo eligió "en este momento de polarización".
La teóloga, que ha enseñado en universidades de América del Norte y del Sur, está convencida de que Prevost "entró en el cónclave como ganador y que de ninguna manera ganó porque algún otro cardenal le haya cedido los votos", en alusión a quienes lo señalan como una solución de consenso tras atascarse los favoritos.
"En mi contacto con los cardenales de América Latina y de EE.UU., que es la zona geográfica con la que yo trabajo habitualmente, sí, ya había un apoyo a Prevost, aunque algunos lo decían explícitamente y otros mantenían el secreto hasta el cónclave", asegura.
"Sabían cómo pensaba, cómo actuaba, cuál era su visión de iglesia" y "era la persona elegida por los cardenales, al menos de América Latina y de gran parte de EE.UU", insiste.
Cuda explica que con Prevost en la CAL su trabajo se centró en la "construcción de puentes" entre el norte y el sur global y que, como la del nuevo papa, su vida también es la de los dos mundos, "pero al revés".
"Yo nací en Sudamérica, formé una familia con un norteamericano, trabajo en EE.UU. desde hace muchos años como profesora universitaria, en Chicago", dice sobre la misma ciudad en la que nació Prevost, que con 20 años viajó como misionero a Perú, donde permaneció casi dos décadas.
Fue Francisco quien le pidió a Cuda "construir puentes" entre "las 3 Américas, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica y "Prevost llegó con estas características": "Hizo su opción por los pobres" en la diócesis peruana de Chiclayo, pero "viene de Chicago, donde nace el sindicalismo".
Durante su trabajo en la CAL, la teóloga ha podido verle implicándose en "propuestas muy riesgosas", mostrando que va a "hacerse cargo de esos procesos iniciados" por Francisco: "Creo que Prevost nos va a sorprender", afirma.
Respecto a las críticas del nuevo papa a las políticas de Donald Trump, en la línea de Francisco, la teóloga cree que en ese terreno Prevost, el primer papa estadounidense de la historia, también es el indicado.
"Yo diría que es la persona capaz de dialogar con Trump", asevera, porque "la lengua no es solo un idioma" y son "esos pequeños matices de la lengua por donde se filtra la cultura que pueden conducir a un diálogo hacia la paz".
Y "en este momento de polarización, de cambios geopolíticos", cuando "el mundo está en conflicto", que el papa "pueda dialogar" con quien detenta "el poder hegemónico" será muestra de que "la Iglesia católica está a la altura de los acontecimientos", al hacer del diálogo "un realidad efectiva que verdaderamente sea una garantía de la paz".
"También conoce los problemas que sacuden a la Iglesia de América Latina. Y no solo lo social, sino los de todos esos grupos o sectas como el Sodalicio, que no es el único", dice sobre el grupo peruano acusado de abusos sexuales y corrupción que Francisco disolvió poco antes de morir.
Cuda asegura que Prevost, acusado de encubrir casos de abuso mientras fue obispo en Perú, instó a las denunciantes a acudir a la justicia civil porque sabía que era "el único modo de poder avanzar sobre ciertas organizaciones que no deberían llamarse católicas, sino criminales porque abusan físicamente, económicamente y en conciencia de la fe de las personas".
"Estoy segura de que mantendrá su palabra y que lo hará muy bien, pero para quien no le conoce, quizás ver qué ha hecho en el pasado puede ser la mejor garantía", concluye. EFE
(foto)
Últimas Noticias
Andrónico Rodríguez se proclama candidato presidencial y se desmarca de Evo Morales
Andrónico Rodríguez asume la candidatura presidencial en Bolivia, distanciándose de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo, con el apoyo de organizaciones sociales y un llamado a la unidad
Varias ONG en Venezuela preocupadas por "desaparición" de un abogado y activista de DD.HH.
Preocupación en organizaciones de derechos humanos por la desaparición del abogado Eduardo Torres en Caracas; su familia busca información tras amenazas y hostigamientos sufridos por su labor como activista
Irán encara las nuevas conversaciones con EEUU de este domingo insistiendo en su derecho a enriquecer uranio
Irán reafirma su derecho a enriquecer uranio en medio de negociaciones indirectas con EE. UU. y cuestiona la postura occidental hacia el arsenal nuclear de Israel
