
El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal formación de la oposición de Turquía, ha pedido "cautela" tras el anuncio de disolución publicado por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) tras más de 45 años de lucha armada y ha alertado también frente a la postura del Gobierno turco que "no inspira confianza".
"No vamos a apoyar un proceso que afecte a los principios de la República", ha afirmado el CHP tras una reunión de su Comité Ejecutivo Central presidido por Özgür Özel. El partido advierte así del "peligro" de las insistentes referencias del comunicado del PKK al Tratado de Lausana de 1924 y a una "patria común de los pueblos kurdo y turco".
El CHP subraya que es "quien más quiere la paz", pero exige saber "qué se ha dado a cambio" y considera que hay cuestiones que deben ser aclaradas tales como en qué consiste exactamente la "solución de la cuestión kurda" que se menciona, "los ataques contra el Estado unitario" y "la definición de ciudadanía".
Además piden aclarar qué ocurrirá con los miembros del PKK, incluido su líder Abdulá Ocalan, con sus armas y con las Unidades de Protección Popular (YPG), las milicias kurdo-sirias consideradas por las autoridades turcas como una filial del PKK.
Sí coinciden con la declaración en la necesidad de una "democratización" de Turquía. "Hay una oposición que está siendo purgada. No vamos a apoyar un proceso en el que solo (el presidente) Recep Tayyip Erdogan mantenga su sillón tras una negociación", han apuntado.
Además, han encuadrado esta declaración de disolución del PKK dentro de un proceso más general con llamamientos a la paz en Ucrania y con "el diseño de una nueva Siria". "Se está creando una nueva política para Oriente Próximo. Tenemos que afrontar todas estos hechos con cautela", han advertido.
Este lunes se ha publicado la declaración del congreso del PKK, celebrado la semana pasada, que recoge que el grupo armado "ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada, en el marco del proceso práctico que será gestionado y encabezado por nuestro líder 'Apo' --apodo Abdulá de Ocalan que significa 'tío' en kurdo--".
El Gobierno turco y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país. Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.
Últimas Noticias
La coalición chií de Al Sudani se hace con el bloque parlamentario más numeroso tras las elecciones en Irak
El conglomerado liderado por Mohamed Shia al Sudani y otros actores chiíes logra la mayor bancada tras los comicios, aunque aún debe buscar alianzas para alcanzar la mayoría que permita designar al próximo jefe del Ejecutivo

Alemania retira por primera vez su apoyo a la prórroga del mandato de la UNRWA

Trump asegura que firmaría la ley para publicar los archivos de Epstein
Las recientes revelaciones de correos electrónicos vinculados al caso Epstein intensificaron la presión sobre la Casa Blanca, donde el presidente de Estados Unidos manifestó su apoyo a la divulgación completa de los expedientes, impulsando el debate sobre transparencia institucional

Trump aprueba la desclasificación de los archivos de Epstein

Las FDS anuncian el derribo de dos drones de Estado Islámico y los vinculan a posiciones controladas por Damasco
