
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ha recibido la visita de 580 personas en el primer fin de semana, tras la inauguración el pasado jueves por el Rey Felipe VI, de la nueva Sala de Protohistoria, con la que se amplía el espacio dedicado hasta ahora a este periodo de la historia, y que presenta recursos audiovisuales o producciones interactivas con unas 400 piezas procedentes de diferentes yacimientos tartésicos de Extremadura, algunas de las cuales se exhiben por primera vez.
Vasijas funerarias de Medellín, joyas procedentes del ámbito fenicio, marfiles, alabastros, vidrios, herramientas de hierro o los enigmáticos rostros del Turuñuelo se pueden ver en esta sala cuyo periodo histórico abarca de los siglos VII al V antes de Cristo, según el director del Arqueológico, Javier Heras, para quien estas 580 personas que han visitado el museo suponen, con respecto a muchas semanas habituales, un incremento "interesante" y "bastante importante", pese a que todavía no están organizando visitas en grupos.
En este sentido, ha confiado en que, a partir de ahora, las cifras de visitas suban de forma "exponencial" y ha indicado que en los últimos meses han estado recibiendo llamadas telefónicas de colegios o grupos de diferentes pueblos, especialmente los implicados con sus piezas en la sala, que han mostrado su interés en visitarla para recorrer estas 400 que se corresponden con una serie de yacimientos arqueológicos de referencia, como la necrópolis de Medellín, "quizás" el más antiguo de todos, o El Palomar de Oliva de Mérida.
Junto a ambos, ha citado los tres "grandes" yacimientos excavados total o parcialmente como Cancho Roano en Zalamea de la Serena, La Mata de Campanario y El Turuñuelo de Guareña, y ha apuntado que también hay piezas sueltas de Capote de Higuera la Real, como una estela de guerrero, o una inscripción de Siruela, cuyo interés destaca al contener al menos dos frases de la lengua paleohispánica del suroeste propia del ámbito onubense, de la zona sur de Portugal y de Badajoz, además del jarro de La Zarza, o la pizarra del Turuñuelo, pendiente de ingreso.
INVESTIGACIÓN, TURISMO Y DIÁLOGO
La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, ha participado este lunes en un desayuno informativo con medios de comunicación y en una visita guiada a la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial, que ha contado con la presencia del director del museo; el secretario general de Cultura, Francisco Palomino; los concejales de Turismo y de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, o los alcaldes de Guareña, Medellín, Zalamea, La Codosera e Higuera.
Sobre la nueva sala, Bazaga ha recordado que el pasado jueves, con la presencia de Su Majestad el Rey, se tuvo la oportunidad de abrir al público y poner en valor este nuevo espacio del que han estado hablando durante este año con los medios de comunicación mientras lo estaban preparando, y con el "orgullo" de contar 400 piezas "importantísimas" de cinco yacimientos que "generosamente han podido contribuir a tener aquí una de las piezas fundamentales de la civilización tartésica y de la historia".
De este modo, se está "conmoviendo y moviendo mucho en este momento a todos los intelectuales y a todos los estudiosos sobre el tema", como también ha reconocido el gran trabajo de investigación, a través de la Consejería de Educación, que está haciéndose en estos yacimientos, "que son los que luego dan como resultado estas piezas que nosotros traemos aquí", en un trabajo coral, en el que intervienen "muchos" y que parte de encontrarlo, reconocerlo, traerlo, estudiarlo, ponerlo en valor y hacer una historia contada, como hace la sala.
También ha señalado el que se haya conseguido que un museo como el Arqueológico, "con cierta antigüedad" y "ciertas necesidades para hacerse interesante de cara al público", presente una sala adaptada con la tecnología más avanzada, y que ha sabido aprovechar los medios para que todos puedan disfrutar de este conocimiento.
Sobre el significado de la propia sala, la consejera ha expuesto que, además de la parte de estudio e investigación porque esos yacimientos seguirán trayendo "muchos e importantes" elementos, también supone un "punto estratégico" para el turismo y las visitas a la ciudad de Badajoz y a Extremadura, dado que harán también que se de un "diálogo" entre los propios yacimientos y lugares o pueblos en los que se encuentran y la propia sala tartésica.
"Va a ser muy importante, generará muchísimas visitas. Esto significará muchísima más actividad económica, más actividad cultural y más actividad turística", ha ensalzado, para rememorar que durante el pasado año la región ha protagonizado portadas de las "mejores" revistas a través de este tipo de hallazgos y que es "muy importante" que se reconozca que están en la comunidad, a tenor de lo cual se ha referido a un proyecto dirigido a traer "nuestras piezas" a Extremadura y sus museos y que sea la región la que las lleve y enseñe por el mundo.
Finalmente y en una semana en la que se festeja el Día Internacional de los Museos, también quieren hacer partícipes a los más pequeños con talleres en los que van a disfrutar haciendo su peine tartésico, entre otras actividades. "Jugando un poco a entender y saber que tenemos en nuestras manos una de las herramientas más importantes para ayudar a Extremadura a converger con el resto del mundo, que es la cultura. Este pasado tan importante que tenemos nos proyecta hacia el futuro", ha destacado.
A continuación, el concejal de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Badajoz ha puesto el acento en el agradecimiento a la Junta, a la Consejería de Cultura y especialmente a Bazaga por esta "importante" inversión que coloca al Arqueológico en el "mapa" museístico nacional e internacional, y ha agregado que "muchas" veces desde el ayuntamiento han sido "muy reivindicativos" con la Junta porque en pasadas legislaturas no se hacían inversiones en la ciudad, y que este lunes se tiene en este museo "una feliz realidad".
Quienes, como él mismo, trabajan en la administración saben lo difícil que es conseguir "en tiempo récord" licitar una obra, adjudicarla y que "todo vaya bien", que se ejecute "correctamente" y sea una realidad, algo que se ha logrado "en apenas un año", a la par que ha abundado en que, desde el ayuntamiento, ponen a disposición del Museo y la Junta el aljibe de la Alcazaba, situado a escasos metros del Arqueológico, para reivindicar conjuntamente al Gobierno que haga esa "necesaria" obra de ampliación que se va demorando y prometió en su momento el Ministerio de Cultura.
En concreto, la primera sala es introductoria con elementos interactivos para tocar piezas o conocer el alfabeto del suroeste y, a continuación, una segunda sala guía por las distintas piezas divididas entre temáticas de índole económico, rituales, orfebrería, los rostros del Turuñuelo, epigrafía y una parte funeraria. La sala también permite ver vídeos, especialmente pensados para grupos y, en el ámbito audiovisual, incluye proyecciones en el suelo, con mapas de Extremadura o la provincia, de los propios yacimientos o el proceso funerario.
Finalmente y respecto a los talleres, Javier Heras ha avanzado que esta semana arrancan una programación "intensa" relacionada con la sala que incluye una recreación histórica relacionada con Tarteso, griegos y fenicios, y Yolanda Manzanedo, personal del departamento de educación, ha detallado que los talleres tendrán lugar miércoles, jueves y viernes, los dos primeros para colegios con actividades sobre el célebre peine con representación de diosa alada o la escritura tartésica y el último para mayores, que harán un llavero de los rostros del Turuñuelo.
Últimas Noticias
Proyecto del Tec de Monterrey, único en su tipo de América Latina, en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025
