Madrid, 12 may (EFE).- Representantes de varias ciudades iberoamericanas se reunieron para debatir las diferentes estrategias que han implantado para situar la tecnología en el centro del desarrollo en sus municipios, que van desde 'chats' virtuales hasta el uso de la digitalización para recortar gastos.
Lo hicieron en la mesa debate 'Inteligencia Artificial y Govtech en Ciudades Iberoamericanas', organizada este lunes por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en el marco del congreso Govtech 4 Impact World, que se celebra entre los días 12 y 14 de mayo en Madrid.
En el evento, el alcalde de Ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, explicó que, gracias a la digitalización, su administración recortó casi un 70 % el presupuesto anterior y disminuyó a la mitad el número de empleados públicos.
"No creo que el rol del gobernante sea ser empleador, sino crear las condiciones para que las empresas privadas den empleo", señaló Mizrachi, apuntando a que Ciudad de Panamá anunció el mes pasado que aceptará el pago de impuestos a través de criptomonedas, que gestionará mediante un acuerdo con el banco Towerbank, que será el intermediario encargado de hacer la conversión de divisas.
El alcalde panameño subrayó la importancia de que los ciudadanos y operadores privados tengan "confianza" en la administración pública para que la innovación en el sector público sea exitosa.
El gerente general de la Agencia de Analítica de Datos (Ágata) de Bogotá, Santiago Amador, detalló sus esfuerzos para lograr que las agencias públicas tengan "la cultura del dato", es decir, que sepan las variables que manejan y cuáles de ellas se conectan con las de otras agencias.
En este sentido, puso como ejemplo 'Chatico', un canal en la aplicación de mensajería WhatsApp a través del cual los vecinos pueden preguntar al Gobierno de la ciudad información básica y pueden realizar trámites mediante "un interfaz mucho más amigable con el ciudadano".
Como muestra de su éxito, Amador detalló que dos millones de ciudadanos usaron el chat el año pasado para informarse de cuándo se iban a ver afectados en sus hogares por los cortes de agua que Bogotá tuvo que implementar a raíz de la sequía que atravesaba.
En la conferencia también participaron el cónsul mayor de Andorra la Vieja, Sergi González, y el director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo.
El alcalde andorrano señaló el proceso que está atravesando su ciudad para cambiar de modelo económico mediante la industria digital, al igual que hizo años atrás gracias a la energía hidroeléctrica y el turismo.
Por su parte, el representante de Madrid subrayó la necesidad de impulsar la transformación digital para mejorar la accesibilidad a los servicios públicos.
Además, destacó el cambio que atravesó la capital española a raíz de la pandemia, ya que antes de la covid los ciudadanos realizaban el 80 % de los trámites administrativos de manera presencial y el 20 % restante vía digital y, en la actualidad, esa relación se ha invertido. EFE