
La cineasta Azucena Rodríguez dirige 'Almudena', el retrato íntimo sobre la escritora Almudena Grandes, fallecida en 2021, que muestra algunos momentos de la vida de la autora, narrados por ella misma y por su marido Luis García Montero, además de contar con las voces de sus hijos o amigos.
"El documental es un ejercicio de memoria democrática porque forma parte de ella, de su actitud política y sus planteamientos y posturas. Me gustaría que se mantuviese viva la memoria de esta luchadora por la democracia", ha asegurado Rodríguez en una entrevista con Europa Press, con motivo del estreno del documental en cines el próximo 14 de mayo en Madrid y el 16 de mayo en el resto de España.
La realizadora ha recordado que, tras el fallecimiento de Almudena Grandes, algunas formaciones políticas reclamaron varias acciones para homenajear su figura, como poner su nombre a un parque madrileño o que le nombrasen Hija Predilecta de Madrid, título que finalmente se le otorgó en 2022. "El extremismo de derechas, esa cicatería o esa estrechez de miras que protagonizaron, les definía a ellos. Se definen solos esos personajes", ha comentado.
"Hay una cosa que Luis García Montero dice siempre y lleva toda la razón. Todos sabemos quién es Federico García Lorca, pero por suerte, nadie recuerda quiénes fueron sus asesinos", ha añadido.
Rodríguez, amiga de Grandes, afirma que la escritora "tiene que ocupar un lugar fundamental en la literatura española contemporánea" y desconoce si se estudia a la escritora en los colegios, pero agrega que si no lo hacen "deberían porque es una manera de entender y de conocer la historia española".
"Es una manera de contar nuestra historia, que cautiva y que te engancha. Yo estoy segura de que a los jóvenes les fascina y me consta que tiene lectores jóvenes y ojalá tenga muchos más", ha asegurado. Además, ensalza que Almudena Grandes ha contado "la gran historia de España" a través de sus historias y considera que continúa con la estela de Benito Pérez Galdós. La historia con mayúsculas se cuenta a través de la historia con minúsculas", apostilla.
La producción arrancó antes de la pandemia de 2020 y cuenta algunas de las conversaciones íntimas que tuvieron Almudena Grandes y la cineasta, a las que se suma la visión de su pareja Luis García Montero, su familia y amigos. "Quería dar cuenta de la dimensión de su magnitud como novelista y que contase su proceso creativo. Pero llegó la pandemia, la enfermedad y la muerte. Esto truncó un poco el proyecto", revela.
Sin embargo, la productora Mariela Besuievsky le animó a continuar, pese al "dolor" que le despertaba a Azucena Rodríguez las escenas grabadas. "Me ha dolido mucho, pero a la vez también era consciente de que gracias al cine iba a ser posible volver a oírla, volver a verla y volver a pasar un rato con ella", admite.
Uno de los principales objetivos del documental, según Azucena Rodríguez, es animar al espectador a leer alguno de sus libros. "Ella está ahí y sigue viva. Sigue presente en su literatura", subraya.
Últimas Noticias
Ministros europeos piden seguir negociando con EE.UU. tras inicio de desescalada con China
Ministros de Finanzas europeos destacan la importancia de continuar negociaciones con Estados Unidos tras acuerdos de aranceles entre Washington y Pekín para promover estabilidad económica global
Hamás pide "romper el bloqueo" de Israel a Gaza y acabar con la hambruna de la población
Hamas advierte sobre la crisis alimentaria en Gaza, donde uno de cada cinco habitantes enfrenta riesgo de inanición, y solicita la apertura de cruces para permitir ayuda humanitaria supervisada por la ONU
Lituania investiga si varios incendios en plantas de reciclado pudieron ser sabotaje
Las autoridades lituanas, tras varios incendios en instalaciones de reciclaje, investigan posibles actos intencionados con la Fiscalía para determinar conexiones con sabotajes y otras implicaciones de seguridad nacional
MSF alerta de la "precaria" situación que atraviesan miles de refugiados congoleños en Burundi
Miles de refugiados congoleños en Musenyi enfrentan condiciones sanitarias deficientes, falta de refugio y desbordamiento de servicios médicos, lo que agrava su vulnerabilidad y necesidad de ayuda urgente
