Asociaciones de víctimas del temporal en España esperan de Bruselas empatía y compromisos

Las asociaciones de afectados del temporal en Valencia presentan sus demandas a la Comisión Europea, buscando compromisos para asistencia inmediata y reconstrucción de infraestructuras dañadas tras la tragedia de octubre

Guardar

Valencia (España), 12 may (EFE).- Las tres asociaciones de víctimas del fuerte temporal del 29 de octubre pasado en la provincia española de Valencia, en el que murieron más de 200 personas, acuden este martes a Bruselas a explicar la situación de la población medio año después y esperan encontrar empatía y también compromisos.

Ocho representantes de las víctimas de la catástrofe se reunirán con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para exponerle la situación de la zona afectada y sus necesidades.

Las asociaciones de afectados intentaron reunirse a finales de abril con Von der Leyen en Valencia, aprovechando su participación en el congreso del Partido Popular Europeo, un encuentro que la máxima responsable del Ejecutivo comunitario descartó argumentando que no era posible encajarlo en su agenda.

En su lugar, les propuso celebrar uno en Bruselas el 13 de mayo al que pudiera dedicar “el tiempo necesario” para conocer las preocupaciones de las víctimas sobre esta tragedia.

También se reunirán este martes con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, mientras que mantendrán encuentros con eurodiputados de distintas comisiones que les han pedido hablar con ellos.

El presidente de la asociación que agrupa al mayor número de afectados (530 en la actualidad), Christian Lesaec, explicó a EFE que acuden expectantes y en principio esperanzados a Bruselas, donde esperan encontrar al menos "empatía y cercanía".

Las asociaciones han elaborado un listado de reivindicaciones comunes, aunque luego cada una tiene algunas particularidades sobre cuestiones que les preocupan, como la necesidad un sistema de alerta europeo y de protocolos de asistencia mutua urgente por parte de todos los países europeos cuando haya algún desastre parecido.

También defenderán la necesidad de una reconstrucción inmediata de las infraestructuras dañadas por el temporal, como las afectadas en barrancos, ya que que en las poblaciones afectadas la gente tiene miedo ante posibles nuevas riadas.

El barranco del Poyo fue un punto crítico de la catástrofe por la crecida acelerada y desmesurada de las aguas, que causó 224 muertos y tres personas aún desaparecidas en la provincia de Valencia, además de ocho fallecidos en otras partes de España.

Seis meses después de la tragedia, la tardanza del aviso telefónico a los habitantes del alto riesgo de inundaciones sigue siendo motivo de fuerte polémica en España y un duro enfrentamiento entre el gobierno central español de izquierdas y el regional valenciano de derechas. EFE