Los colombianos Ácido Pantera cierran con identidad latina el WOMAD 2025 en España

Guardar

Eduardo Villanueva

Cáceres (España), 11 may (EFE).- Los colombianos Ácido Pantera cerraron los conciertos del WOMAD 2025 en la localidad española de Cáceres (oeste) con un directo desbordante en el que subrayaron su identidad latina y aplaudidos por miles de personas.

Se trata de un grupo que ha reinventado los sonidos de Latinoamérica con su electrónica tropical, que alumbra lo que denominan “la convergencia electrónica colombiana”.

En un encuentro con EFE antes del concierto, el percusionista Yeyo Vásquez, Juan Correal (Juan Por Dios) vocalista y productor de la banda y Pablo Agudelo (teclados y bajo) explican cómo fusionan ritmos tradicionales colombianos con sintetizadores y hacen uso de la tecnología musical.

Su propuesta se salta las etiquetas y navega por la samba, el merengue, incluso el vallenato, géneros emblemáticos de Colombia, con los que han conseguido captar un nuevo público gracias al tapiz de la música electrónica, que puso anoche en danza durante más de una hora al publico de Womad Cáceres.

“Ácido Pantera se distingue por su identidad latina”, señala el vocalista Juan Por Dios, pero a la vez te sumergen en una electrizante cápsula de música electrónica, haciendo gala de instrumentos y ritmos tradicionales, que navegan entre el tecno tropical y la cumbia house y que defienden similitud entre el merengue y el 'hard techno'.

“Yo siento que en la métrica, en la velocidad que lleva el merengue, es muy similar a la del hard techno”, apunta Juan Por Dios, que añade que siente que también se parece "en que es como para bailar apretados" y "así pegadito con alguien”.

El trío de Bogotá, en su universo de la cumbia tropical, fusiona los tambores, las gaitas, los acordeones con los sintetizadores… "y eso nos ayuda a conectar mucho”, comenta Yeyo Vasquez.

Pablo Agudelo subraya el uso de los sintetizadores “de una forma muy percutiva", con sonidos cortos, en general, y que contrastan ambientes, lo que crea ese sonido híbrido en el que el trío bogotano hace uso de la tecnología musical, que hace bailar multitudes.

‘Alta Pachanga’ es su álbum más reciente donde abrazan el vallenato, pero también el mambo y el merengue, "recordando esas fiestas de lo que éramos cuando teníamos 12-13 años en la sala de la casa, que uno acostumbraba a bailar con la tía todos estos ritmos tropicales”, recuerda Juan Por Dios.

Todo ese bagaje se torna hacia una exploración de la música electrónica y su sonido capta un publicó “que tenga el oído abierto.

"Nos gusta la electrónica y el sonido global, pero también proponemos explorar un país y sus tonalidades, diferentes timbres", por lo que el Womad "es literalmente un público perfecto para nosotros”, señala.

Aseguran que todo les ayuda "a traspasar fronteras y ha abierto muchos caminos en el exterior”, aunque el solista de la banda reconoce “con pena” que no son profetas en su tierra.

Reconocen que en Europa encuentran un hogar de gente que realmente conecta muchísimo con esta mezcla singular que proponen y afirman que "ahora la meta es consolidar un público a nivel nacional"

Impulsado por el músico británico Peter Gabriel, el Womad (Mundo de las Músicas, las Artes y la Danza), se estrenó en 1982 en Londres y desde entonces se ha celebrado en más de 30 países con programas que unen a artistas de todo el mundo.EFE

evp/pcm/jdm/mar

(foto) (vídeo)