La Habana, 11 may (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, llegó este domingo a Pekín para asistir al IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), previsto para el próximo 13 de mayo, informaron medios oficiales de la isla.
Rodríguez viajó a China proveniente de Rusia, donde asistió junto al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en los festejos por el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.
Precisamente durante esas actividades en Moscú, el mandatario cubano se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping, quien consideró que los vínculos entre ambos países están en una nueva etapa "más sólida" y abogó por "una mayor profundización",
"China está dispuesta a trabajar con Cuba para consolidar aún más la amistad férrea, construir una comunidad China-Cuba más cercana con un futuro compartido, y dar ejemplo de solidaridad y cooperación entre los países socialistas y de sincera asistencia mutua entre los países en desarrollo", afirmó Xi.
Además, señaló que ambas partes deben "fortalecer la coordinación y la cooperación en el marco de los BRICS y el Foro China-Celac, oponerse a la política de poder y la intimidación unilateral, y defender la equidad y la justicia internacionales".
Por su parte, Díaz-Canel resaltó "el carácter especial de las relaciones entre Cuba y China" y subrayó que La Habana apoya las tres iniciativas globales de Pekín y está dispuesta a trabajar con el gigante asiático para oponerse al unilateralismo, al proteccionismo y salvaguardar los intereses comunes de la comunidad internacional.
El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate.
La cita se desarrollará en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.
En la última década, no solo se ha intensificado el comercio de productos primarios -como cobre, soja o carne- sino que también se ha ampliado hacia inversiones estratégicas en sectores como energía limpia, minería crítica, infraestructura portuaria y tecnología digital.
Cinco naciones de la región (Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua) tienen acuerdos de libre comercio con el gigante asiático. En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe dentro de diez años.
Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7 por ciento. EFE
(foto)
Últimas Noticias
Cayetano Rivera se despide de los ruedos entre lágrimas
Cayetano Rivera se despidió de los ruedos en la plaza de toros de La Maestranza, acompañado de familiares y amigos, y compartió su emoción tras la corrida
