Cinco claves del caso del expresidente panameño Ricardo Martinelli, asilado en Colombia

Guardar

Ciudad de Panamá, 10 may (EFE).- El expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) viajó este sábado a Colombia, donde recibió asilo tras abandonar la embajada de Nicaragua en Panamá, en la que permanecía refugiado desde febrero de 2024 después de ser condenado a 10 años de prisión por corrupción.

A continuación, presentamos cinco claves sobre el proceso que llevó al expresidente Martinelli a asilarse en Colombia:

En junio de 2023, Ricardo Martinelli, quien había gobernado Panamá entre 2009 y 2014, oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de mayo de 2024. Esto ocurrió mientras enfrentaba un proceso por blanqueo de capitales relacionado con la compra irregular de una editorial de medios y a la espera del inicio del juicio por el caso Odebrecht.

Martinelli fue proclamado candidato por su nuevo partido fundado en 2021, Realizando Metas (RM), tras imponerse en unas primarias en las que obtuvo más del 96 % de los votos.

Sin embargo, en marzo de 2024 Martinelli vio truncadas sus aspiraciones de regresar al poder después de que el Tribunal Electoral (TE) anunció su inhabilitación como candidato presidencial para las elecciones del 5 de mayo de ese año, en las que partía como favorito, tras recibir la sentencia que condenó al político a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales.

La máxima instancia electoral también resolvió que en la boleta de votación en las elecciones para presidente, en la casilla de los partidos Realizando Metas y el partido Alianza, apareciera su compañero de fórmula José Raúl Mulino, que ganaría finalmente las elecciones, tomando posesión el 1 de julio de 2024.

El Tribunal Electoral de Panamá había iniciado la deliberación sobre la inhabilitación tras recibir una copia del fallo judicial del caso 'New Business'. Esa sentencia quedó en firme el 2 de febrero de 2024 tras serle rechazado el último recurso que buscaba anularla.

Días después, el 7 de febrero, Martinelli se asilaba en la embajada de Nicaragua alegando que la condena en su contra era una persecución política para impedirle participar en las elecciones.

El Gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024) negó la solicitud de salvoconducto y llamó la atención al Gobierno de Daniel Ortega por la forma en la que Martinelli buscaba incidir en la política desde la sede diplomática nicaragüense.

No fue hasta marzo pasado cuando el Gobierno de José Raúl Mulino, que tomó posesión en julio de 2024, aprobó un primer salvoconducto para que Martinelli viajara a Nicaragua. Sin embargo, la salida nunca se concretó.

Martinelli vio frustrado su viaje de asilado a Nicaragua en el último momento, después de que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo lo cancelara hasta que no se aclarara una posible alerta roja de Interpol contra él, que ya las autoridades panameñas habían declarado que no existía por improcedente.

La Cancillería panameña informó entonces que, aunque se esperaba la autorización de Managua para que Martinelli abandonara la embajada, ese visto bueno nunca llegó.

Nicaragua, por su parte, cuestionó también la falta de respaldo panameño en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo cual fue calificado por analistas y políticos panameños como un intento de chantaje.

Después de todo el revuelo causado durante el periodo de concesión del primer salvoconducto, vigente del 27 al 31 de marzo y luego ampliado por 72 horas más para tratar de formalizar el viaje de Martinelli a Nicaragua, esta vez la concesión del nuevo salvoconducto se mantuvo en secreto y no se conoció hasta que el expresidente había abandonado ya la embajada.

La Cancillería panameña informó este sábado que, mediante una nota firmada por el presidente Gustavo Petro, Colombia ofreció asilo al exmandatario panameño, algo confirmado luego por Bogotá.

Poco después, el exmandatario llegaba a Colombia.

"Aquí en Bogotá con asilo político por ser un perseguido político. No sabía lo bello que es Bogotá. Le doy las gracias a los Gobiernos de Nicaragua y Colombia por haberme recibido en sus bellos países", publicó Martinelli en sus redes sociales en la noche del sábado. EFE