¿Qué hay detrás del nombre?: Sindoor vs Marsoos, las operaciones militares India-Pakistán

Guardar

Sarwar Kashani

Srinagar (India), 10 may (EFE).- La India y Pakistán se aproximaron este miércoles a un escenario de guerra después de que las fuerzas paquistaníes atacaran instalaciones militares indias en la denominada 'Operación Bunyanun Marsoos', en represalia por la 'Operación Sindoor' lanzada por Nueva Delhi, que supuestamente tuvo como objetivo campamentos usados por terroristas respaldados por Islamabad.

Los nombres asignados a ambas operaciones militares llevan connotaciones religiosas, un patrón utilizado por las dos potencias nucleares para escalar tensiones y avivar sentimientos nacionalistas y comunitarios.

Mientras que el 'sindoor', o polvo bermellón, es tradicionalmente usado por mujeres hindúes casadas en la frente y en la línea de separación del cabello; 'Bunyanun Marsoos' es una frase coránica que los musulmanes consideran una alabanza divina para quienes luchan en nombre de Alá.

La India lanzó la 'Operación Sindoor' el pasado 7 de mayo para vengar la masacre de 26 turistas -la mayoría indios- en la localidad de Pahalgam, en la parte de la disputada Cachemira bajo administración india.

Según Nueva Delhi, los hombres armados que perpetraron el ataque contaban con el apoyo de Islamabad.

Según reportaron las autoridades indias, muchas mujeres indias que se encontraban visitando Pahalgam durante el ataque perdieron a sus esposos en el ataque, en el que habrían sido objetivos por ser hindúes.

El sindoor, tradicionalmente usado por mujeres hindúes como símbolo de matrimonio, se retira cuando ellas quedan viudas.

Medios indios publicaron la reivindicación de grupo armado poco conocido, The Resistance Front (TRF), aunque esta no ha sido verificada de manera independiente. Nueva Delhi sostiene que el TRF es un grupo con nexos a Lashkar-e-Taiba (LeT), un grupo insurgente con sede en Pakistán.

Islamabad ha negado toda implicación en el ataque y ha pedido una investigación neutral del incidente.

La operación militar india, dirigida contra supuestos centros de la insurgencia en Pakistán, notablemente en la Cachemira paquistaní, señalaba su intención de vengar a las mujeres hindúes enviudadas.

El cartel promocional de la operación india mostraba una imagen de un frasco de sindoor derramado, que se asemejaba a salpicaduras de sangre.

Aunque la India no reveló las armas exactas utilizadas en sus ataques de precisión, la Fuerza Aérea India afirmó haber alcanzado 21 campamentos de la supuesta insurgencia.

Además, el Gobierno indio ha posicionado a dos mujeres oficiales del Ejército como rostros públicos de la operación, la coronel Sofiya Qureshi -encargada de informar en hindi- y la comandante de ala Vyomika Singh -que se ocupa de la información en inglés-.

El sábado, mientras Nueva Delhi e Islamabad se acercaban a una guerra no declarada formalmente, Pakistán lanzó la denominada 'Operación Bunyanun Marsoos', disparando misiles y desplegando bombarderos para atacar bases aéreas militares indias.

El nombre hace referencia a un verso del Corán, el libro sagrado del Islam, mayoritarios tanto en la Cachemira paquistaní como en la zona india de la región; que según la creencia musulmana, alaba divinamente a quienes luchas en el camino de Alá, permanecen unidos y forman una estructura firme y sólida.

El Ejército paquistaní describió la operación como una respuesta de "ojo por ojo" ante los ataques provocadores de la India del 7 de mayo en adelante, alegando que apuntó específicamente a las bases aéreas indias desde donde se lanzaron los ataques de la 'Operación Sindoor'.

Aunque Pakistán no especificó los tipos de armas o aeronaves utilizadas, diferentes informes sugieren que se desplegaron misiles tierra-tierra de corto alcance contra varias ubicaciones en la India, incluidas las bases aéreas de Udhampur y Pathankot, en el norte de la India, así como una instalación de almacenamiento de misiles.

Pakistán afirmó que sus ataques se realizaron después de que la India hubiera atacado previamente al menos tres de sus bases aéreas con misiles aire-tierra en la madrugada del sábado.

Con el conflicto 'Sindoor' versus 'Marsoos' en plena escalada, no parece haber señales de desescalada, mientras temores persistentes envuelven al Sur de Asia en una posible guerra nuclear.

En el corazón de la rivalidad de 78 años entre la India y Pakistán se encuentra la región de mayoría musulmana de Cachemira, valorada tanto por su importancia estratégica como por sus atractivos naturales y turísticos.

Ambos países administran partes de Cachemira, pero la reclaman en su totalidad desde 1947, cuando se convirtieron en naciones independientes tras obtener su independencia del dominio colonial británico.

La India y Pakistán han librado tres guerras importantes -dos de ellas por Cachemira- y han participado con frecuencia en situaciones de tensión militar en la región, que está dividida por una frontera de facto conocida como Línea de Control (LdC). EFE

(foto) (video)