Caracas, 9 may (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este viernes que se reunió con autoridades económicas para hacer seguimiento a la "guerra comercial" que -considera- ha puesto en marcha Washington "contra el mudo", así como también evaluar planes de sustitución de importaciones.
"Evaluamos los planes para la sustitución de importaciones e hicimos seguimiento al desarrollo de la guerra comercial que EE.UU. ha desatado contra el mundo", dijo Rodríguez a través de un mensaje publicado en su canal de Telegram.
La también titular de Hidrocarburos, que compartió imágenes del encuentro, en el que estuvo igualmente presente el ministro de Industria, Alex Saab, añadió que "frente a las perturbaciones de la economía mundial", Venezuela seguirá "apalancándose en sus potencialidades".
Rodríguez añadió que la reunión además tuvo como objetivo fortalecer el impulso del plan económico del Gobierno, así como "aumentar la generación de divisas y continuar garantizando el abastecimiento pleno a la población".
El pasado marzo, el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, planteó sustituir el 100 % de las importaciones en el país caribeño, al tiempo que propuso recuperar "todo el parque industrial que está en manos del Estado" y aumentar la producción nacional.
Maduro instó entonces a garantizar el abastecimiento de alimentos en Venezuela y desarrollar lo que llamó la "vocación exportadora".
Posteriormente en abril, Maduro firmó un decreto de emergencia económica por dos meses, en respuesta -aseguró- a la "guerra comercial inédita" ocasionada por la política arancelaria de EE.UU. y que le otorga la potestad de "dictar todas las medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento" de Venezuela.
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, aprobó el decreto e indicó que se trata de una "respuesta inmediata y contundente al impacto de la guerra comercial global iniciada por el Gobierno supremacista" de EE.UU..
La Administración de Donald Trump impuso aranceles del 15 % a Venezuela, medida que se suma a otras como las tasas adicionales del 25 % a los compradores de su crudo o gas y el fin de las licencias a petroleras para operar en el país caribeño, como la estadounidense Chevron y la española Repsol. EFE
dga/lb/jrh
Últimas Noticias
Combates en norte de Sudán del Sur impiden que la ayuda llegue en casi un mes, según ONU
Aumento de desnutrición infantil en Alto Nilo por falta de ayuda humanitaria; PMA y Unicef advierten sobre crisis alimentaria a medida que los combates continúan en Sudán del Sur
Enormes olas de fango atestiguan el nacimiento del Océano Atlántico
Descubrimiento de sedimentos submarinos revela que la apertura de la Puerta Atlántica Ecuatorial ocurrió hace 117 millones de años, afectando el clima y los procesos tectónicos en la era Mesozoica
