Berlín, 10 may (EFE).- El nuevo Gobierno alemán, encabezado por el cristianodemócrata Friedrich Merz, se encuentra ante el reto de relanzar la economía en medio de una crisis profunda tras dos años de recesión y un tercero para el que se prevé un estancamiento, algo sin precedentes en la historia de la República Federal de Alemania.
Un estudio reciente del instituto Ifo de Múnich advierte que la crisis actual es más profunda y más compleja que otras crisis del pasado.
Tras la II Guerra Mundial bastó con hacer una gran inyección de capital para reconstruir la infraestructura y crear nuevas fábricas. A comienzos de este siglo, bastaron las reformas de la llamada Agenda 2010 de Gerhard Schröder para poner fin al desempleo crónico.
Ahora, en cambio, según el Ifo, el Gobierno de Merz se encuentra ante una crisis con causas múltiples que afectan a los tres factores que determinan el potencial de crecimiento y que son el trabajo, los progresos en la productividad y el capital.
En el acuerdo de coalición entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merz, la Unión Socialcristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) se declara como propósito lograr subir el potencial de crecimiento claramente por encima del 1,0 %.
El potencial de crecimiento, que entre 1996 y 2024 tuvo un promedio del 1,2 %, está ahora en torno al 0,5 %, según estimaciones del Ministerio de Economía.
Los principales institutos de estudios económicos alemanes son más pesimistas y lo sitúan en un 0,3 %.
Si no se consigue que ese potencial crezca, las inversiones que serán posibles con el fondo especial de 500.000 millones para la infraestructura creado recientemente a través de una reforma constitucional sólo llevará a que se cree una demanda que las empresas no estarán en condiciones de satisfacer, según el Ifo,
Dentro del acuerdo de coalición están contempladas medidas destinadas a aumentar el potencial de crecimiento con impulsos a los tres factores fundamentales del mismo.
Una de las quejas más habituales de las empresas alemanas es la escasez de mano de obra, lo que, según el Ministerio de Economía, reduce el potencial de crecimiento en un 0,1 % y 0,2 %.
Entre 1996 y 2024 el volumen de horas trabajadas dio un impulso del 0,5 % al potencial de crecimiento.
“Desde hace unos años el volumen de horas trabajadas se ha convertido en un freno al crecimiento”, admite la economista jefe del Ministerio de Economía, Elsa Bartsch, en declaraciones el periódico económico “Handelsblatt”.
El acuerdo de coalición contempla introducir la llamada “jubilación activa” que le permitirá a quienes trabajen más allá de la edad de jubilación devengar hasta 2.000 euros al mes libres de impuestos.
Otra medida pensada para aumentar el volumen de trabajo es que las horas extra sean libres de impuestos.
La mayoría de los economistas señala que además se necesita en los próximos años la llegada de inmigrantes en edad y en condiciones de trabajar y advierte del peligro de que la lucha contra la migración irregular no termine por convertirse en un freno de la migración laboral.
Otro aspecto es lograr mejorar la productividad del trabajo, a través de la formación, para lo cual al acuerdo de coalición plantea la creación de una comisión con representantes de los 16 estados federados que tienen la potestad sobre cuestiones educativas.
El impulso a las inversiones es otra palanca para el relanzamiento de la economía que se ha propuesto el Gobierno de Merz.
Un primer paso será hacer posible desgravar hasta el 30 % de las inversiones en equipo hasta 2028.
Después se empezará a reducir paulatinamente el impuesto de sociedades del 15 % actual al 10 %, que deberá alcanzarse en 2032.
A todo ello se agrega el fondo de 500.000 millones para inversiones en infraestructura.
Sin embargo, la eficacia de éste depende en parte de las empresas constructoras aumenten sus capacidades para hacer frente al crecimiento de la demanda y para ello se requieren estímulos y reducir obstáculos burocráticos.
Esto último está contemplado en el acuerdo de coalición que declara el propósito de acelerar trámites de autorización y planificación de obras públicas. EFE
Últimas Noticias
El PMA señala que los desplazamientos por el conflicto en RDC han desatado una crisis alimentaria regional
Crisis alimentaria se agrava en República Democrática del Congo debido a la violencia, afectando a 28 millones de personas y generando flujos masivos de refugiados hacia Uganda, Ruanda y Burundi

Japón dice que sería "muy deseable" alcanzar un acuerdo arancelario con EE.UU. en junio
Japón y Estados Unidos continúan negociando aranceles, con énfasis en la eliminación de impuestos a vehículos; Akazawa aboga por un pacto antes de la cumbre del G7 en junio
El FMI revisará de nuevo los mecanismos de ayuda a Pakistán en el segundo semestre de 2025
El Fondo Monetario Internacional se compromete a revisar la asistencia financiera a Pakistán, destacando la necesidad de reformas fiscales y estructurales, tras la reciente aprobación de un desembolso de 700 millones de dólares
Corea del Sur, preocupado por el establecimiento de China de una zona de exclusión marítima en el mar Amarillo
Corea del Sur expresa inquietud por la declaración china de una zona de exclusión marítima en aguas disputadas del mar Amarillo, reafirmando su compromiso con los derechos marítimos legítimos

Trump da luz verde a la decisión de Nippon Steel de adquirir US Steel
Trump respalda la compra de US Steel por Nippon Steel, destacando la inversión de 14.000 millones de dólares y la promesa de creación de 70.000 empleos en Estados Unidos
