Con 2,7 millones de habilitados para votar, Uruguay celebra sus elecciones departamentales

Guardar

Montevideo, 10 may (EFE).- Con 2,7 millones de personas habilitadas para votar, Uruguay celebrará este domingo sus elecciones departamentales y municipales, en las que se elegirán los nuevos intendentes de los diecinueve departamentos (provincias), así como los alcaldes de sus respectivos municipios.

Un total de 2.724.462 de electores, según los datos oficiales de la Corte Electoral, están llamados a las urnas para los comicios de voto obligatorio, que se desarrollarán entre las 8:00 y las 19:30 hora local (11:00 a 22:30 GMT) en los 7.153 circuitos de votación dispuestos a lo largo del país.

De acuerdo con el artículo 77 de la Constitución de la República, la elección de los intendentes y miembros de las juntas departamentales debe tener lugar el segundo domingo del mayo siguiente a las elecciones nacionales.

Las elecciones de este año volverán a cumplir con esta regla luego de que las pasadas, en 2020, tuvieran que ser pospuestas hasta el domingo 27 de septiembre por el estado de emergencia sanitaria que regía a causa de la pandemia de la covid-19, por la que además la votación tuvo un protocolo sanitario especial.

De los tres millones y medio de habitantes de la nación rioplatense, podrán sufragar quienes estén inscritos en el Registro Cívico Nacional y tengan 18 años cumplidos al domingo 11 de mayo, que, al igual que en los pasados comicios nacionales del 27 de octubre de 2014, en esta oportunidad suman 2,7 millones de ciudadanos.

De los 7.153 circuitos habilitados, 4.764 serán accesibles para las personas con discapacidad, que podrán emitir un voto observado si el que les toca no lo es, a raíz de una ley impulsada por el abogado con Esclerosis Lateral Amiotrófica Rafael Ponce de León y aprobada en 2019.

Los circuitos se concentran mayoritariamente en los departamentos más poblados, Montevideo y Canelones, que contarán con 2.542 y 1.077 mesas, respectivamente.

En 2020 solo tres de los diecinueve departamentos -Paysandú, Río Negro y Rocha-, cambiaron de signo político; del izquierdista Frente Amplio (FA) -que gobernó Uruguay de 2005 a 2020- al derechista Partido Nacional, que lideró en 2019 la coalición -hoy conocida como Coalición Republicana- que llevó a la presidencia de Luis Lacalle Pou (2020-2025).

Para liderar los dos principales de los diecinueve gobiernos fueron electos la actual vicepresidenta, Carolina Cosse, en Montevideo, y el actual presidente, Yamandú Orsi, en Canelones, ambos del FA.

Con un 49,8 % de los votos, el 24 de noviembre la fórmula de Orsi y Cosse superó en la segunda vuelta de las elecciones nacionales del 27 de octubre a la -apoyada por la Coalición Republicana- del Partido Nacional, integrada por Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.

Los votos que determinaron el regreso del FA al poder para un cuarto gobierno tras el hiato que supuso el quinquenio de Luis Lacalle Pou, estuvieron concentrados, en su mayoría, en las urnas de Montevideo, mientras que, fuera de la capital, el apoyo a Delgado primó en catorce de los dieciocho departamentos restantes.

De acuerdo con esto, la coalición de izquierdas luchará por repetir y mejorar lo hecho en las elecciones del último año para poder aumentar el número de Gobiernos departamentales que lidera.

Contrario a esto, tras la derrota en las presidenciales, la oposición buscará hacerse fuerte en la mayoría de los departamentos del país.

En Montevideo, donde el FA gobierna por séptimo período consecutivo, Mario Bergara, Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto competirán por el oficialismo, mientras que Martín Lema, Roque García y Virginia Cáceres lo harán por la oposición.

Estos últimos lo harán por la Coalición Republicana, que reúne entre otras fuerzas a los históricos Partido Nacional y Partido Colorado, y competirá bajo ese lema al igual que lo hará en Canelones y Salto.

En cada departamento resultará electo el candidato que reciba más votos dentro de la fuerza política que sea más elegida por mayoría simple.

A diferencia de lo que ocurre en las presidenciales, en estas elecciones los intendentes pueden optar por la reelección y de esa forma llegar a gobernar sus respectivos departamentos dos períodos consecutivos de cinco años cada uno. EFE