Nuevos retos o "vuelta a lo básico": la Eurocámara, 75 años después de la semilla de la UE

Líderes del Parlamento Europeo debaten sobre el futuro de la Unión, analizando la herencia de la Declaración Schuman y el impacto de los desafíos actuales en la cohesión y cooperación europeas

Guardar

Estrasburgo (Francia), 9 may (EFE).- Cuando se cumplen 75 años de la Declaración Schuman que sembró la primera semilla de lo que se acabaría convirtiendo en la Unión Europea, los líderes de los grupos políticos del Parlamento Europeo exhiben desacuerdo sobre qué camino debe seguir el proyecto: desde los nuevos retos hasta la "vuelta a lo básico", pasando por un mayor esfuerzo en justicia e igualdad.

Consultados por EFE, los representantes de las fuerzas políticas en la Eurocámara sólo están de acuerdo en una cosa: aquella declaración de Robert Schuman, entonces primer ministro francés y a la postre considerado padre fundador de la UE, pavimentó el camino hacia la paz de un continente que aún se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial.

A partir de ahí, el líder del grupo popular, Manfred Weber, cree que aquella embrionaria comunidad del carbón y del acero tiene que servir de modelo para "una verdadera Unión Europea de Defensa", ya que para "preservar nuestro modo de vida europeo no podemos seguir eludiendo las decisiones históricas".

La jefa de los socialdemócratas, Iratxe García, ve el espíritu de Schuman "más vigente que nunca" en una Unión Europea golpeada por la guerra en sus fronteras, el aumento del extremismo y la creciente fragmentación geopolítica. "Se nos recuerda que la Unión Europea no es sólo una unión económica, sino también el proyecto que una vez puso fin al odio y la pobreza, y construyó una Unión de prosperidad", apuntó.

Desde el grupo de los Patriotas por Europa, su vicepresidenta primera, Kinga Gal, contrapone el objetivo de los padres fundadores con los "oscuros años del comunismo" que entre otros vivió su país, Hungría, y señaló que los logros que llegaron después están ahora "amenazados", por lo que cree que la UE debe "volver a lo básico: una Unión basada en el respeto mutuo y la cooperación de buena fe entre naciones soberanas".

En las filas de Renovar Europa, su líder Valérie Hayer insiste en que la idea de la que partió Robert Schuman y la democracia a la que dio lugar "no es ni inevitable ni irreversible". "En estos tiempos perturbadores, en los que la extrema derecha busca dividir y el antiliberalismo amenaza el Estado de Derecho, debemos reafirmar (que) Europa no es sólo un mercado: es una promesa de libertad, dignidad y solidaridad que debemos defender juntos".

Por parte de los Verdes, su líder Bas Eickhout cree que en este aniversario Europa "está llamada una vez más a proteger la paz y la democracia frente a la guerra, las reacciones autoritarias y la incertidumbre mundial" y que debe ser "más consciente de sí misma" y asumir más responsabilidades ante la inestabilidad y los cambios en sus alianzas tradicionales.

Y por parte de La Izquierda, su jefe de filas Martin Schirdewan insiste en que la Europa de hoy necesita "solidaridad, paz y democracia; todo aquello a lo que se opone la extrema derecha" y confía en una UE "que rechace la austeridad, promueva una acción climática enérgica y cree las condiciones de justicia para los trabajadores". "Así es como celebramos el Día de Europa", asegura.

EFE también contactó con el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos sin obtener respuesta. EFE