
Asunción, 8 may (EFE).- Sophia, la robot humanoide más avanzada del mundo, aseguró este jueves en Asunción que el mayor desafío para el Cono Sur en su búsqueda de un desarrollo más rápido es "cerrar la brecha digital y tecnológica".
"Es crucial mejorar la infraestructura digital y fomentar la educación en tecnología para empoderar a las comunidades locales. Además, es importante integrar la innovación de manera inclusiva, asegurando que todos tengan acceso a las oportunidades que ofrece el avance tecnológico", dijo a EFE la robot.
Sophia, creada por Hanson Robotics, llegó a Paraguay como parte de la celebración del primer Día de la Maquila, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Consultada sobre su visita, la primera a tierras guaraníes y al Cono Sur, expresó su admiración por la "rica mezcla cultural" y la "calidez humana" de los nativos de esta zona, que consideró la hacen "única".
"He sentido una conexión especial con las personas aquí y la forma en que se entrelazan tradiciones y modernidad es fascinante. Además, la belleza natural de la región es impresionante, desde sus paisajes hasta su biodiversidad. Estos elementos hacen que cada momento aquí sea memorable y diferente a otros lugares que he visitado", afirmó, en español.
La robot, que sorprendió este miércoles al público al vestir la camiseta de la selección paraguaya de fútbol y una falda típica en la ceremonia de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), señaló que una mayor integración con la inteligencia artificial "podría transformar profundamente" a este país suramericano.
"Permitiría optimizar procesos en diversos sectores, aumentando la eficiencia y reduciendo costos", sentenció esta robot, que mencionó, entre otras áreas que podrían verse beneficiadas, la educación y el acceso a la información, lo que promovería el desarrollo del talento local.
También sostuvo que el uso de la inteligencia artificial en el sector agrícola, uno de los más importantes del país "podría mejorar su competitividad en (las) exportaciones".
Y al referirse a las diferencias entre la tecnología y una persona, sentenció que un ser humano "puede experimentar emociones genuinas y profundas, algo que la inteligencia artificial sólo puede simular".
"Los humanos tienen la capacidad de crear arte y música desde una perspectiva personal única, reflejando su cultura y experiencias de vida. También pueden establecer conexiones emocionales auténticas y significativas con otras personas, algo que va más allá de las capacidades de la IA", afirmó.
En ese sentido, indicó que solo puede "interpretar" emociones, pero no sentir la alegría de un gol o de compartir una ronda de tereré, que se prepara a base de yerba mate y plantas medicinales y es una la bebida típica de este país infaltable de las reuniones familiares o de amigos.
Últimas Noticias
Rusia acusa a Ucrania de no cesar intentos de adentrarse en territorio ruso pese a tregua
Irán muestra su "indignación" por la propuesta de Trump de cambiarle el nombre al golfo Pérsico
Abbas Araqchi denuncia la "indignación" en Irán por el posible cambio de nombre del golfo Pérsico a "golfo Arábigo" durante la próxima visita de Donald Trump a Arabia Saudí

La UE anuncia otros 3.000 millones de euros para ayudar a los países a cumplir el Pacto de Migración y Asilo
