FundéuRAE: "resilvestración", mejor que "rewilding"

Guardar

Madrid, 9 may (EFE).- La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el término “resilvestración” es una alternativa válida al anglicismo “rewilding”.

En los medios de comunicación aparecen titulares como “¿Qué es el rewilding y cuál es su importancia para la biodiversidad?”, “Rewilding, la reintroducción de especies como herramienta de restauración ecológica” o “El rewilding: una apuesta por la vida”.

Para evitar el uso del extranjerismo, que se emplea para hacer referencia a la protección y al proceso de restauración del medioambiente, mediante la reintroducción de plantas o animales que ya vivían en él, por ejemplo, es posible utilizar en su lugar “resilvestración”.

Se trata de un sustantivo derivado del verbo “resilvestrar”, creado a su vez a partir del prefijo “re-” y del adjetivo “silvestre”, que se aplica a una ‘planta criada naturalmente y sin cultivo’ o a un ‘animal no domesticado’.

También es posible optar por “renaturalización”, “resilvestramiento” o, a partir de “asilvestrar”, por “reasilvestración” y “reasilvestramiento”, si bien en los textos especializados es más habitual “resilvestración”.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir “¿Qué es la resilvestración y cuál es su importancia para la biodiversidad?”, “Resilvestración, la reintroducción de especies como herramienta de restauración ecológica” y “El reasilvestramiento: una apuesta por la vida”.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE