Nerea González/Alicia García de Francisco
París/Madrid, 9 may (EFE).- Como si fuera una profecía, actores, directores y productores alertaron el año pasado en Cannes de que, a causa de los brutales recortes del Gobierno, muy pronto no habría cine argentino en el festival más prestigioso del mundo. El aviso se ha cumplido y este 2025 Argentina será la gran ausente en la Croisette.
De potencia en Cannes, con presencia regular en el festival y en las secciones paralelas de la Semana de la Crítica y la Quincena de Cineastas, Argentina ha pasado a estar apenas representada por un corto ('Tres', Juan Ignacio Ceballos) y por un largometraje rodado en Nueva York ('Drunken Nooodles', Lucio Castro) que exhibirá la Asociación para la Difusión del Cine Independiente (ACID).
Además de una proyección especial de un clásico, 'Más allá del olvido' (1955), de Hugo del Carril, tras su restauración en 4K (ultra alta definición).
Es una trayectoria menguante que ya avanzó la Berlinale 2025, donde Argentina solo colocó 'El mensaje' (Iván Fund) -que se llevó el Oso de Plata Premio del Jurado-, y que contrasta con la de cinematografías vecinas como Chile o Brasil.
Para los profesionales del sector, esta desaparición tiene una explicación clara: no puede haber películas argentinas en los festivales porque en Argentina apenas hay producción audiovisual desde que el Ejecutivo de Javier Milei aplicó su 'motosierra' al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que era históricamente su principal instrumento de financiación.
"Está triste. Estamos ahí como acovachados, esperando que esto sea un mal sueño y que esto sea un momento bisagra", explicó en declaraciones a EFE el actor Ricardo Darín.
El intérprete argentino, en plena promoción de la serie 'El eternauta' (Netflix), pide "reflexión", ya que en su opinión se pueden perseguir los "parámetros" que la nueva administración asegura buscar, como la transparencia en la gestión y la ausencia de corrupción, "sin llegar a la situación extrema de anular casi por completo el estímulo a una actividad tan importante".
Con el cine limitado a la gran industria de momento, 'El eternauta' es una de las pocas producciones con sello albiceleste que van a ver la luz este año, según explicó a EFE Javier Campo, presidente de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Al desaparecer el fomento del INCAA, indica Campo, el cine ha quedado en manos de la industria, reducido a los proyectos de grandes productoras y plataformas. Y eso lleva forzosamente, según él, a una producción más "mainstream" y más "conservadora".
"Lo que ocurre es una desaparición de las culturas populares (...) Las películas que actualmente se están estrenando son argentinas, pero podrían no serlo", lamenta este experto.
Eso significa, por ejemplo, que filmes como 'Simón de la montaña', la original ópera prima de Federico Luis Tachella que el año pasado ganó la Semana de la Crítica, ya no se están haciendo.
"La Argentina tiene presencia en Cannes desde Leopoldo Torre Nilsson y sus películas, desde fines de la década del 50", recordó Campo, y su desaparición en el festival es una "ventana" que refleja el oscuro momento que atraviesa el cine.
"Estamos en un momento de meseta, de planicie casi absoluta, en el cual el cine argentino no está innovando" y en el que para los nuevos creadores es "casi imposible" estrenar, razonó este experto y autor de varios libros.
Además, aunque la actual dirección del INCAA -con el economista Carlos Pirovano al frente desde 2024- ha aprobado la financiación de "cero películas" según un informe de Espacio Audiovisual Nacional (EAN, que agrupa a entidades del sector), Campo recuerda que el instituto sigue recolectando religiosamente un porcentaje de las entradas de cine que se venden en el país.
"Es patético, ellos se jactan de eso. Están orgullosos de decir 'ninguna película'. Me da un poco de pena porque un país sin cine se estrella más temprano que tarde", criticó el actor Darío Grandinetti, en declaraciones a EFE durante la reciente entrega en Madrid de los Premios Platino.
Pirovano, por su parte, ha refutado esas acusaciones, aunque defiende el cambio de sistema para cesar la asignación de anticipos a películas antes de ser empezadas y la reducción drástica de las dimensiones del INCAA (de 800 a 261, según la prensa local).
En un plano más optimista, Campo no descarta que esta época de crisis dé lugar a un florecimiento y a que los directores argentinos encuentren, pese a todo, caminos para volver a conquistar las pantallas.
"En el 2001 estábamos en un momento en algunos puntos parecido y los realizadores salieron a la calle con sus cámaras y se empezó a hacer un nuevo cine", reflexionó el investigador.
Eran películas "de bajo presupuesto", pero de "muy buena calidad, estética y narrativa", consideró. Y además contaban "historias del presente", algo que Campo considera necesario para la reflexión social, especialmente en momentos de crisis. EFE
Últimas Noticias
Las 28 principales ciudades de Estados Unidos se están hundiendo por la extracción de agua
Infografías del viernes 9 de mayo de 2025
La UE condena los ataques e incursiones de Israel en Siria y le insta a cumplir compromisos
La UE exige a Israel el respeto del Acuerdo de Separación de 1974 y condena la escalada de violencia en Siria, instando a investigaciones sobre violaciones de derechos humanos y protección a la población

Controlan incendio que afectó a 70 hectáreas de bosque nativo en el centro de Paraguay
Bomberos controlan incendio forestal en el departamento de Cordillera, donde se consumieron 70 hectáreas; el fuego, presuntamente provocado por cazadores furtivos, se originó cerca de San Bernardino
Previa del Fiorentina - Betis
El Real Betis defiende su ventaja en la ida ante la ACF Fiorentina en la semifinal de la Conference League, buscando su primera final europea en el Estadio Artemio Franchi
