Cuando el nuevo papa visitó València como prior general de los agustinos: "Fue muy cercano y se preocupó por nosotros"

Guardar

La comunidad de agustinos presente en la archidiócesis de Valencia ha acogido "con mucha alegría" la elección del Papa León XIV, miembro de esta orden de la que fue prior general de 2001 a 2013. Durante este tiempo, visitó las diferentes comunidades que tienen en todo el mundo, entre ellas, la de València en el año 2005. En la visita, que duró dos días, como recuerda el superior de la comunidad de Valencia, Jesús Domínguez, "estuvo muy cercano con todos nosotros y se preocupó por todas nuestras inquietudes".

"Lo recuerdo con la sensación de un buen amigo, que sin haberle conocido anteriormente, solo desde la lejanía, se hacía muy cercano y muy familiar. Él nos alegró, nos animó y a través de unas diapositivas del ordenador nos hizo las explicaciones oportunas. Recuerdo que estuvo muy a gusto con nosotros y nosotros con él. Con su presencia y sus palabras quería ayudarnos a vitalizar más la convivencia de la comunidad y sobre todo interesarse por nuestros apostolados para ayudarnos a dar un impulso", ha detallado el religioso.

En esta visita, el actual Papa pudo conocer la Basílica de la Virgen de los Desamparados, donde guardó un momento de oración ante la patrona de València, según ha informado el Arzobispado en un comunicado. También uno de sus deseos era visitar la Catedral y concretamente la capilla de Santo Tomás de Villanueva, agustino que fue arzobispo de Valencian1544 a 1555. Para él "fue un honor y una sorpresa" poder rezar ante el busto relicario donde se encuentra el cráneo y los huesos del santo arzobispo, ha añadido.

También como prior general mandó un mensaje con ocasión del 50 aniversario del colegio Santo Tomás de Villanueva: "La espléndida cosecha de este tiempo, los hombres y mujeres que a vuestro lado han aprendido a vivir, es, al mismo tiempo, semilla de futuro", decía.

"CARISMA AGUSTINO"

El superior en Valencia ha destacado la importancia del "carisma agustino". "San Agustín nos pidió estar siempre a disposición de la Iglesia allí donde la Iglesia nos necesite. Así que somos llamados a hacer el apostolado allí donde la Iglesia nos lo pida: en una parroquia, en una universidad, en un sanatorio, etc. Sobre todo hemos tenido mucho campo de misiones donde estaba él, precisamente allá en Perú. Él era uno de tantos misioneros que trabajó como párroco y después como obispo", ha subrayado.

En esta línea, ha apostillado: "Para nosotros nuestro carisma es, ante todo, en la parte interna, es la comunidad, la fraternidad y entender que desde la comunidad y la fraternidad servimos a las misiones que nos vaya haciendo la Iglesia. Entre nosotros el gran ideal de San Agustín, que nos deja bien claro la regla, es vivir la concordia fraterna todos unidos como si fuésemos una sola alma, una sola entidad hacia Dios, en esta concordia y animación mutua. Y a partir de ahí los distintos apostolados que sean siempre como servicio de la comunidad".

El superior de los agustinos en Valencia coincidió con el nuevo Papa en más ocasiones y, sobre todo, en los capítulos y encuentros de la orden, donde pudo tener un trato "más cercano" y pudo verle como "un padre con el que se dialogaba y se compartían las inquietudes".

NUEVE RELIGIOSOS

Actualmente la comunidad de agustinos de Valencia está formada por nueve religiosos. Entre sus obras pastorales en la ciudad se encuentra el colegio Santo Tomás de Villanueva y la parroquia de Cristo Rey, conocida como la basílica sepulcral de San Vicente Mártir así como asistencia religiosa en el hospital privado Quirón.

La comunidad de religiosos ha acogido "con mucha alegría" esta elección y "lo encomendamos en la oración para que el Espíritu Santo le ayuda y él sea fiel y haga un buen servicio a la Iglesia, como lo hizo con nosotros mientras fue el prior general".

También el párroco de Cristo Rey, Juan Antonio Muñoz, coincidió con él cuando era superior de la comunidad de Sevilla y les visitó como prior general. "Lo recuerdo como muy cercano, dialogante y que buscaba buenas soluciones. Nos animó a todos a vivir según el carisma agustiniano en el mundo hoy: trabajar la interioridad y la misión", apunta.

"MUCHA SENCILLEZ"

Por su parte, el franciscano valenciano Juan Oliver, que fue obispo en el vicariato apostólico de Requena (Perú), de 2005 a 2022, conoció de primera mano al nuevo papa León XIV en su etapa como obispo de Chiclayo, puesto que coincidían en las reuniones de la Conferencia Episcopal Peruana, donde trató algunos asuntos personalmente con el ahora pontífice, según ha informado el Arzobispado en un comunicado.

"Mi trato con él siempre fue de mucha confianza, de mucha cercanía, porque es bueno de verdad, es un gran pastor. Tiene mucha sencillez también y al mismo tiempo mucha hondura, mucha preparación y mucha experiencia. Mi trato personal con él fue muy de hermanos y de confianza", ha destacado Juan Oliver.

El franciscano valenciano, que ha acogido la noticia "con alegría", destaca también que "siempre ha vivido desde la fe, desde la confianza y con un espíritu de servicio, además de tener gran capacidad de unir, de crear comunión".

El hecho de que haya sido misionero es, según Oliver, "importante": "El espíritu misionero te lleva a ver que la Iglesia es para la misión, para anunciar el Evangelio y el hecho de que él desde joven pidiera ejercer su ministerio como religioso y como sacerdote en medio de los pobres, porque evidentemente en Perú son poblaciones muy pobres con mucha escasez de recursos a todos los niveles".

"Creo que las personas que van a la misión viven mucho desde la fe, desde la entrega, desde la pasión por el Evangelio y todo por Dios y por el desarrollo de las personas", ha señalado, y ha recordado que, en una ocasión, le preguntó sobre candidatos para la misión: "Me gustó su prudencia y su capacidad para aconsejarme desde su punto de vista, en ese momento se lo agradecí mucho".

En las últimas reuniones, recuerda también que trató con interés la preocupación que tenía para elaborar los protocolos de menores para el campo de la catequesis y la educación. Precisamente, la archidiócesis de Valencia tiene un compromiso misionero desde hace años con los Vicariatos apostólicos de Perú, el de Requena y el de San José, donde ha habido presencia de valencianos.