Luis Lidón
Viena, 9 may (EFE).- Un artículo de opinión publicado por el jurista y escritor franco-británico Philippe Sands en febrero de 2022, dos días tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania, es el punto de partida de una de las iniciativas más relevantes del derecho internacional contemporáneo: la creación de un tribunal especial para juzgar el crimen de esta agresión.
Este viernes, Día de Europa, tras más de dos años de negociaciones, cerca de 40 países europeos y otros aliados como Canadá y Japón, firmaron en la ciudad ucraniana de Leópolis una declaración política que marca el inicio formal para establecer un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión, con respaldo del Consejo de Europa y la Unión Europea (UE).
Sands, uno de los expertos en Derecho Internacional más destacados y un escritor exitosos de libros de no ficción, como 'Calle Este-Oeste', relató este viernes en Viena, cómo fue el proceso para la gestación de esa nueva corte.
"Me pidieron que escribiera 700 palabras sobre cualquier aspecto del derecho internacional relacionado con Ucrania", explicó Sands en un coloquio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Viena sobre una petición del diario británico 'Financial Times' en febrero de 2022.
El jurista y escritor identificó en su columna un vacío jurídico clave: la Corte Penal Internacional (CPI), por razones legales y políticas, no tiene competencia para juzgar el crimen de agresión cometido por un Estado no miembro, como Rusia.
Su propuestafue clara: crear un tribunal especial, al estilo del de Núremberg, con el que se juzgó a los jerarcas nazis, que permitiera responsabilizar penalmente a los altos mandos rusos por la invasión.
Lo que parecía una propuesta académica cobró fuerza de inmediato y, con apoyo político y diplomático de alto nivel, se transformó en una iniciativa concreta.
"Me centré en esa laguna del sistema legal internacional y sentí que este crimen era el más importante, porque sin la agresión inicial, ningún otro crimen habría tenido lugar", explicó Sands.
"Todo lo que pasó después —en Bucha, Mariúpol y con las deportaciones de niños, entre otras cosas— solo ocurrió después de la agresión. En Núremberg, ese crimen, entonces llamado 'crímenes contra la paz', fue considerado por los jueces como el más grave de todos", añadió.
Una docena de líderes nazis fueron condenados por 'crímenes contra la paz' en Núremberg, la última vez que se juzgó el delito de agresión.
El experto reconoce que nunca imaginó que su propuesta acabaría convirtiéndose en la base de una nueva corte internacional.
"En tres días recibí más de mil mensajes, incluyendo uno del (entonces) ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, diciendo que el gobierno de Zelenski quería desarrollar la idea", explicó.
Lo que siguió fue una sorprendente movilización: ex jefes de Estado, ministros y asesores legales de países europeos comenzaron a reunirse virtualmente para empujar la propuesta.
Con el objetivo de sortear el derecho de veto de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, los impulsores del tribunal optaron por situarlo bajo el paraguas del Consejo de Europa, una institución que agrupa a más países europeos que los 27 de la UE y cuya legitimidad jurídica ha permitido avalar el proyecto.
Al igual que la elección del Día de Europa, la elección de esa ciudad no es casual. En Leópolis estudiaron y vivieron los juristas judíos Raphael Lemkin y Hersch Lauterpacht, creadores de los conceptos de 'genocidio' y 'crímenes contra la humanidad', fundamentales en los juicios de Núremberg.
Con este gesto simbólico, la comunidad internacional rinde homenaje a la tradición jurídica que surgió en esa ciudad en el siglo XX, una tradición que vuelve a ser invocada para la gestación de este tribunal especial.
Sands tiene una relación personal con esa historia. En su libro 'Calle Este-Oeste', el autor reconstruye la vida de su abuelo, nacido en Leópolis, y la de Lemkin, Lauterpacht y Hans Frank —el gobernador nazi de la Polonia ocupada—, cuyas trayectorias convergen en esa misma ciudad.
"La elección de Leópolis fue muy importante para mí", dijo Sands hoy. "Fue allí donde comenzaron los conceptos jurídicos que cambiaron el mundo. Propuse que el acto político se hiciera allí como homenaje, y estoy conmovido de que lo hayan hecho", añadió.
La creación de este tribunal representa, según Sands, una reafirmación del poder del derecho frente a la violencia. "No sabemos aún qué pasará con este tribunal, pero los momentos políticos y los símbolos importan", afirmó.
"Es una forma clara de decir que este crimen no quedará impune", concluyó.
La Haya, que ya alberga a la Corte Penal Internacional y al principal tribunal de las Naciones Unidas, ha sido propuesta como posible sede, aunque aún no se ha tomado una decisión. EFE
Últimas Noticias
Miguel Herrera destaca importancia del amistoso de Costa Rica con la selección catalana
Miguel Herrera resalta el valor del duelo amistoso contra la selección de Cataluña en junio, clave para definir el plantel de Costa Rica para las eliminatorias y la Copa Oro
Absueltos de todos los cargos los tres expolicías de Tennessee acusados de la muerte de Tyre Nichols
Un jurado absolvió a los expolicías Demetrius Haley, Justin Smith y Taddarius Bean en Tennessee, a pesar de la evidencia en el caso de la muerte de Tyre Nichols, intensificando el debate sobre la brutalidad policial en EE. UU.

El correísmo defiende a alcalde de Quito ante "intentos golpistas" en forma de revocatoria
La Revolución Ciudadana apoya al alcalde Pabel Muñoz y califica de "ilegal" la revocatoria impulsada por el colectivo 'Defiende tu voto', advirtiendo sobre consecuencias perjudiciales para Quito
El Ejército de Israel mata a un palestino que supuestamente intentó atacar a un militar en Cisjordania
Ejército israelí confirma la muerte de Abdul Fatá Ahed Ahmad al Haribat tras presunto intento de ataque en Hebrón; operaciones "antiterroristas" en Cisjordania incrementan desde el 7 de octubre
