Bogotá, 8 may (EFE).- La temporada de lluvias que afecta a Colombia hizo que la producción de café se redujera un 5 % en abril pasado con respecto al mismo mes de 2024, informó este jueves el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón.
"Como consecuencia directa del exceso de lluvias, la cosecha principal del primer semestre, que históricamente inicia con fuerza en abril, se ha ralentizado. El volumen producido en abril de 2025 cayó un 5 % frente al mismo mes del año anterior", dijo el ejecutivo en su cuenta de X.
En ese contexto, Bahamón recordó que las lluvias "han generado una anomalía significativa en los patrones de precipitación, registrando excesos superiores al 90 % respecto a los promedios históricos en la mayor parte del territorio nacional".
Las lluvias impactan al café porque dificultan la maduración del fruto correspondiente a la cosecha del primer semestre y también impiden los "procesos vegetativos necesarios para inducir una florescencia adecuada que dé origen a la cosecha del segundo semestre del año, afectación que se evidenciará entre octubre y diciembre de 2025", agregó.
Por otra parte, Bahamón informó que en el periodo octubre de 2024 a abril de 2025, la cosecha cafetera alcanzó 9,3 millones de sacos, lo que representa un crecimiento del 31 % y en los últimos 12 meses móviles, alcanzó 14,9 millones de sacos, cifra que no se registraba desde 1992.
Mientras tanto, las exportaciones de café colombiano crecieron un 16 % en lo corrido del año. En los últimos 12 meses se exportaron 12,9 millones de sacos a más de 100 países, alcanzando un valor total de 4.644 millones de dólares, una cifra histórica para el país.
"Frente a este panorama, hacemos un llamado al Gobierno Nacional a preservar y fortalecer la diplomacia comercial con Estados Unidos y con todos los mercados estratégicos", afirmó Bahamón.
En abril pasado, Estados Unidos dispuso un paquete arancelario para 185 países o territorios del mundo, entre ellos Colombia y otras naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador o Perú, a las que gravará con el 10 %, el tributo más bajo, como parte de su guerra comercial.
"A lo largo de 98 años, el gremio cafetero ha trabajado por diversificar sus destinos de exportación; sin embargo, Estados Unidos ha sido, es y será el mercado más importante para las más de 550.000 familias que viven del café en Colombia. Cualquier incidente en el manejo diplomático o comercial con este país puede traducirse en consecuencias graves para el bienestar de los caficultores colombianos", dijo Bahamón.
Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave y en el país hay 842.000 hectáreas cultivadas. EFE