Atenas, 8 may (EFE).- La libertad de prensa en Grecia atraviesa una profunda crisis marcada por la vigilancia estatal, el acoso y la censura, bajo el Gobierno del primer ministro conservador Kyriakos Mitsotakis, criticó este jueves Human Rights Watch (HRW) en un informe que alerta sobre un ambiente cada vez más hostil para el periodismo.
En su informe de 101 páginas 'De mal en peor: el deterioro de la libertad de prensa en Grecia', HRW recalcó que "las restricciones generalizadas y deliberadas" al periodismo en el país" están creando un "entorno" en el que se reprime la información crítica.
La investigación, que se basa en entrevistas con 26 periodistas de diversos medios de comunicación, junto con académicos, expertos legales y analistas de medios, concluye que desde que "el Gobierno de Nueva Democracia (de Mitsotakis) asumió el cargo en 2019" los medios y los periodistas se enfrentan a un "ambiente hostil".
Esto incluye "la vigilancia estatal de los periodistas", el acoso y la intimidación por parte de "actores progubernamentales" y demandas legales abusivas por parte de políticos, todo lo cuál amenaza la democracia y el Estado de derecho en el país, según HRW.
"Lo que dices en televisión está tan controlado que no tienes libertad. El control lo ejercen esos, los de arriba... Todo está controlado. Lo que dirás, cómo lo dirás", señaló a HRW un periodista con más de 25 años de experiencia en una emisora privada griega, según el informe.
"Ahora estoy considerando irme del país. De verdad. Simplemente no le veo sentido este nivel de ansiedad", dijo a la organización un corresponsal extranjero independiente.
HRW resaltó además que el panorama mediático en Grecia se caracteriza por una alta concentración de la propiedad, con "unas pocas personas poderosas que controlan muchos medios", muchos de los cuales tienen "vínculos con el partido gobernante".
Veintidós de los periodistas entrevistados describieron un entorno cada vez más hostil para su trabajo, mientras que seis denunciaron incidentes específicos en los que fueron acosados por altos cargos del Gobierno debido a sus reportajes.
La ONG hace especial referencia a un escándalo de escuchas telefónicas a periodistas por parte del Servicio Nacional de Inteligencia (EYP), bajo el control directo de Mitsotakis, que estalló en 2022.
Siete de los periodistas entrevistados indicaron que tienen evidencia o fuertes sospechas de ser víctimas de vigilancia estatal, ya sea a través de medios más tradicionales, como escuchas telefónicas, o mediante el uso de programas espías.
"Durante muchos meses tuve miedo. Miedo de encontrarme con personas, con mis fuentes y exponerlas. Me llevó mucho tiempo desvincularme de lo sucedido y retomar mi labor periodística", dijo a HRW Stavros Malijudis, periodista independiente que en 2021 descubrió que EYP lo estuvo espiando.
Además, la organización expresa su gran preocupación por la "instrumentalización del sistema legal contra periodistas a través de "demandas abusivas", a menudo conocidas como SLAPP (Demandas Estratégicas Contra la Participación Pública), que tienen como objetivo acallar el periodismo crítico.
HRW da como ejemplo las demandas por difamación interpuestas por Grigoris Dimitriadis, sobrino de Mitsotakis y ex jefe de su oficina, contra periodistas que informaron sobre su actuación en el escándalo de escuchas.
La Comisión Europea y la Unión Europea (UE) deben reconocer que todos estos hechos son una grave amenaza para la democracia y el Estado de derecho en Grecia, y presionar a Atenas para que cambie de rumbo, acentuó el informe.
En el reciente índice de 2025 de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras Grecia ocupó por cuarto año consecutivo el último puesto entre los países de la UE y se situó en el puesto 89 de los 180 estados analizados. EFE
Últimas Noticias
Combates en norte de Sudán del Sur impiden que la ayuda llegue en casi un mes, según ONU
Aumento de desnutrición infantil en Alto Nilo por falta de ayuda humanitaria; PMA y Unicef advierten sobre crisis alimentaria a medida que los combates continúan en Sudán del Sur
Enormes olas de fango atestiguan el nacimiento del Océano Atlántico
Descubrimiento de sedimentos submarinos revela que la apertura de la Puerta Atlántica Ecuatorial ocurrió hace 117 millones de años, afectando el clima y los procesos tectónicos en la era Mesozoica
