
El embajador de Honduras, Marlon Brevé, ha acudido a la provincia de Huelva para "fortalecer" la comunicación con los representantes de la administración española, asociaciones empresariales y representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como con los trabajadores hondureños que se encuentran trabajando en Huelva. Así, el embajador busca consolidar esta iniciativa para que pueda ampliarse y más familias hondureñas "se beneficien del valioso aporte económico" que realizan los trabajadores temporeros.
Así lo ha indicado la Subdelegación en una nota, en la que ha reconocido que el "excelente desempeño" de la comunidad hondureña, destacada por ser "trabajadora, comprometida y con muy buenos resultados", así como por "mantener niveles muy bajos de incidencias", lo cual "refuerza su reputación como un colectivo ejemplar dentro del programa de migración circular".
A la reunión con instituciones y empresarios, que se ha realizado en el SEPE, han asistido también el primer secretario y encargado de Asuntos Políticos de Embajada de Honduras en España, Jamil Velásquez, representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agustín Mussini y Guadalupe Chaves, la subdelegada del Gobierno, María José Rico, y la jefa de la Dependencia de Trabajo e Inmigración, Angélica Alonso.
Asimismo, han acudido representantes de Asaja, Freshuelva, UPA, Federación de Cooperativas de Andalucía, representantes de Citricultores (ACPH), y representantes de Fresón de Palos, que han establecido un diálogo para coordinar una serie de acciones en el marco del sistema de migración circular y trasladar al embajador las distintas estrategias para la contratación en origen y así dar respuesta con "fuentes seguras de aprovisionamiento" a "la necesidad de mano de obra".
El embajador ha destacado que el objetivo es también realizar una visita para conocer integralmente el programa Gecco. Actualmente, los programas de migración circular han cambiado el paradigma de contratos temporales concedidos de año en año para adecuarse a la lógica de la contratación fijo-discontinua, en la que se compatibiliza el carácter imperativo del retorno anual al país de origen con la estabilidad de un contrato de naturaleza indefinida.
La subdelegada ha señalado que este modelo de migración circular actual incorpora autorizaciones de cuatro años, que permitirán trabajar a estas personas extranjeras un máximo de nueve meses por año, en las condiciones establecidas por su autorización de residencia y trabajo. Tras la vigencia de esta autorización de cuatro años existe la posibilidad de la prórroga por periodos de otros cuatro años, u optar por la residencia y trabajo en España, no asociada al retorno, a través de una autorización de residencia y trabajo de dos años de duración.
Por su parte, los empresarios deben garantizar la puesta un alojamiento "adecuado" a la persona trabajadora que reúna las condiciones previstas en la normativa en vigor, así como la organización de sus viajes, el cumplimiento del contrato y de las condiciones de trabajo. Rico ha explicado que a los trabajadores también se les exige una serie de requisitos, como el cumplimiento del compromiso de retorno o el no realizar actividades laborales para empresas o actividades distintas de aquellas para las que fue autorizado.
Con la nueva normativa de contratación en origen en su modalidad circular se abren marcos "más estables y predecibles" para las personas que migran y que "otorgan expectativas realistas al cumplimiento de compromiso de retorno", así como "facilitan una considerable reducción de las cargas administrativas asociadas para todos los actores implicados".
La subdelegada ha subrayado que estos procedimientos "ejemplifican" los principios del Pacto Mundial de Migraciones, "facilitando una migración regular, ordenada y segura" y, junto con las políticas activas de empleo destinadas a las personas residentes, "suponen un instrumento eficaz para hacer de la política migratoria un aliado en la sostenibilidad económica y un necesario apoyo en la ejecución de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia".
25 AÑOS DE CONTRATACIÓN EN ORIGEN
Este año se cumplen 25 años del inicio de la gestión colectiva de la contratación en origen en la que Huelva supone el 84,70% de toda la actividad de nuestro país, siendo un referente internacional dentro de la migración regular, ordenada y segura que promueve el Gobierno de España. En este sentido, se ha subrayado la "enorme contribución" que las personas migrantes realizan a este sector económico "fundamental" para Huelva.
Una vez finalizada la reunión, los representantes de la Embajada hondureña se han desplazado a una empresa de Lepe del sector agrícola para conocer la labor que realizan sus conciudadanos.
Algunos de los trabajadores que han sido visitados forman parte del programa 'Cosechando Oportunidades', coordinado por la ONG Acción contra el Hambre y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El programa tiene como finalidad "contribuir al bienestar social y al crecimiento económico inclusivo en Honduras, mediante la implementación de un modelo de migración laboral ordenada, regular y segura".
En particular, busca potenciar el "empoderamiento económico" de personas indígenas del departamento de Intibucá, facilitando su participación en el programa de migración circular entre Honduras y España.
Últimas Noticias
Correa ve en el papa León XIV a un "digno sucesor de Francisco" y destaca su nacionalidad peruana
