
El Tyrannosaurus rex evolucionó en Norteamérica, pero su ancestro directo provino de Asia, cruzando un puente terrestre que conectaba los continentes hace más de 70 millones de años.
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la UCL (University College London), publicado en la revista Royal Society Open Science, también revela que el rápido crecimiento de los tiranosáuridos (el grupo que incluía al T. rex), así como de un grupo estrechamente relacionado llamado megaraptors, coincidió con un enfriamiento del clima global tras un pico de temperaturas hace 92 millones de años.
Esto sugiere que el T. rex y sus primos podrían haberse adaptado mejor a climas más fríos que otros grupos de dinosaurios de la época, quizás debido a su plumaje o a una fisiología más de sangre caliente.
El equipo internacional contó con la participación de investigadores de las universidades de Oxford, Pittsburgh, Aberdeen (Arizona), Anglia Ruskin (Oklahoma) y Wyoming.
El autor principal, Cassius Morrison, estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra de la UCL, afirmó en un comunicado: "El origen geográfico del T. rex es objeto de un intenso debate. Los paleontólogos han estado divididos sobre si su ancestro provino de Asia o de Norteamérica. Nuestro modelo sugiere que los "abuelos" del T. rex probablemente llegaron a Norteamérica desde Asia, cruzando el estrecho de Bering entre lo que hoy es Siberia y Alaska".
Esto concuerda con investigaciones anteriores que indicaban que el T. rex estaba más estrechamente emparentado con primos asiáticos como el Tarbosaurus que con sus parientes norteamericanos como el Daspletosaurus.
"Se han desenterrado docenas de fósiles de T. rex en Norteamérica, pero nuestros hallazgos indican que los fósiles de su ancestro directo podrían permanecer aún sin descubrir en Asia", añadió. El equipo de investigación concluyó que el propio T. rex evolucionó en Norteamérica, concretamente en Laramidia, la mitad occidental del continente, donde se distribuyó ampliamente.
NO TUVO ASCENDENCIA LOCAL
Estos investigadores discrepan de las conclusiones publicadas el año pasado, que afirmaban que un pariente del T. rex, el Tyrannosaurus mcraeensis, hallado en Nuevo México, precedió al T. rex entre tres y cinco millones de años, un hallazgo que apuntaba a su ascendencia norteamericana. El equipo argumentó que este fósil de T. mcraeensis no estaba datado de forma fiable.
Para el nuevo estudio, los investigadores exploraron cómo los tiranosáuridos y sus primos, los megaraptores, se desplazaron por el mundo. Utilizaron modelos matemáticos basados en fósiles, árboles evolutivos de dinosaurios, la geografía y el clima de la época. Cabe destacar que los modelos tienen en cuenta las lagunas en el registro fósil, incorporando la incertidumbre en los cálculos.
Los megaraptores son considerados los dinosaurios carnívoros de gran tamaño más misteriosos, ya que se han encontrado pocos fósiles de megaraptores. A diferencia del T. rex, evolucionaron cabezas y brazos delgados, tan largos como la altura de una persona, con garras de hasta 35 cm de largo.
Los investigadores concluyeron que los megaraptores estaban más ampliamente distribuidos por el mundo de lo que se creía, probablemente originados en Asia hace unos 120 millones de años y extendiéndose a Europa y luego a la gran masa continental austral de Gondwana (incluyendo las actuales África, Sudamérica y la Antártida).
Esto significaría que los megaraptores vivían en partes del mundo (Europa y África) donde no se han encontrado fósiles de megaraptores hasta la fecha.
Es posible que evolucionaran de forma diferente a sus primos tiranosáuridos, con garras letales en lugar de una mordida potente, porque cazaban presas diferentes. En el sur de Gondwana, es posible que se alimentaran de saurópodos (juveniles), mientras que el T. rex cazaba especies laramidianas como el Triceratops, el Edmontosaurus y el Ankylosaurus.
TAMAÑOS GIGANTESCOS
Tanto los tiranosáuridos como los megaraptores alcanzaron tamaños gigantescos prácticamente al mismo tiempo, a medida que el clima se enfriaba tras un pico de temperaturas globales conocido como el Máximo Térmico Cretácico hace 92 millones de años. Este rápido crecimiento se produjo tras la extinción de otros carnívoros gigantes, los carcarodontosáuridos, lo que dejó un vacío en la cima de la cadena alimentaria.
Los investigadores sugirieron que los tiranosaurios, tanto tiranosáuridos como megaraptores, podrían haber sido capaces de aprovechar mejor las temperaturas más frías que los grupos de dinosaurios rivales.
Al final de la era de los dinosaurios, el T. rex pesaba hasta nueve toneladas (aproximadamente lo mismo que un elefante africano muy grande o un tanque ligero), mientras que los megaraptores alcanzaban longitudes de 10 metros.
Últimas Noticias
Pediatras y enfermeras pediátricas denuncian la falta de especialistas para niños y adolescentes en centros de salud
Seis asociaciones de pediatría y enfermería pediátrica alertan sobre el déficit del 32% de especialistas en Atención Primaria en España, afectando la salud de 1.900.000 niños y adolescentes

Ucrania critica a Fico por decir que Zelenski intimida a mandatarios que van a Moscú
La embajada de Ucrania responde a las críticas del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, por sus declaraciones sobre la seguridad en Moscú durante las festividades del 9 de mayo
Luitingo revela cómo reaccionaría si se encontrase con Jessica Bueno en la Feria de Abril
Luitingo habla sobre el reencuentro potencial con Jessica Bueno en la Feria de Abril, expresa buenos deseos hacia ella y sugiere una actitud cordial ante un posible encuentro en las casetas
