David Blanco Bonilla
Lima, 7 may (EFE).- Un diplomático peruano en Tokio intentó alertar, sin éxito, a Estados Unidos del inminente ataque a Pearl Harbor, un grupo se integró a la famosa 'Brigada Piron' que desembarcó en el Día D en Normandía y hubo espías que evitaron tragedias como el bombardeo con armas químicas a Londres.
Las historias individuales de los peruanos en la Segunda Guerra Mundial, con su país declarado neutral hasta febrero de 1945, aún son muy poco conocidas, pero en los últimos años ha salido a la luz su participación heroica y anónima, pero también trágica para los que fueron enviados a campos de concentración como Auschwitz.
La alerta del ataque a Pearl Harbor que no fue escuchada
El ataque japonés que propició el ingreso de EE.UU. a la Segunda Guerra Mundial, el 7 de diciembre de 1941, pudo evitarse si las autoridades de ese país hubieran considerado la alerta que les dio el ministro peruano en Tokio, Ricardo Rivera Schreiber.
El ministro se enteró de la planificación del ataque por intermedio de un intérprete japonés y un profesor que trabajaba en el Ministerio de Guerra de ese país, diez meses antes de que este ocurriera, por lo que alertó al embajador norteamericano en Tokio, Joseph Clark New, según reveló el diplomático Juan del Campo Rodríguez en un libro que revisó los informes oficiales de la época.
Aunque redactaron un informe que iba a enviarse a EE.UU., este luego fue convertido en un escueto mensaje en el que Clark aseguró que "un colega" de su embajada había "sido informado por el jefe de la misión de Perú de que Japón va a atacar, sin embargo, esto me parece absurdo".
El combatiente de la 'Brigada Piron'
En febrero de 2017, el peruano Jorge Sanjinez cumplió 100 años y fue condecorado con la Legión de Honor, la máxima distinción que otorga Francia, por haber contribuido en la campaña de los aliados para liberar a Europa del nazismo.
El peruano participó junto a un pequeño grupo de sus compatriotas en la segunda Guerra Mundial en las filas de la famosa 'Brigada Piron' de Bélgica, desde el desembarco en Normandía (Francia) hasta el final del conflicto bélico, en el que recibió el grado de sargento, tras lo cual regresó a Perú en 1946.
Sanjinez, quien falleció en agosto de 2020 a los 103 años de edad, recibió el reconocimiento tras haber participado en el documental 'La brigada Piron, el puente de la unión', del cineasta Vincent Pouchain, y en agosto de 2019 asistió en Francia a las ceremonias por el 75 aniversario del desembarco aliado en Normandía.
La espía que salvó a Londres y fue vital en el Día D
Elvira de la Fuente fue una aristócrata peruana que actuó como doble agente del espionaje británico y en 1943 evitó que los alemanes lanzaran un ataque con armas químicas sobre Londres, además de tener una participación crucial para favorecer el desembarco aliado en las playas de Normandía.
Su historia fue rescatada, en 2014, por el periodista Hugo Coya, quien revisó archivos británicos que solo comenzaron a ser desclasificados desde 2005, y confirmó que ella formó parte de un comité que se llamaba la Doble X".
Su rol fue crucial para salvar a Londres de un ataque con armas químicas, entre ellos gas sarín, que los alemanes planeaban lanzar en 1943, y la información falsa que entregó sobre el desembarco de las tropas aliadas en Europa llevó a los alemanes a no mover a sus tropas del Golfo de Vizcaya, lo que contribuyó al éxito del Día D.
El diplomático reconocido como 'Justo de las Naciones'
El diplomático José María Barreto se convirtió en junio de 2014 en el primer peruano en ser reconocido por Israel con el título de 'Justo de las Naciones' por contribuir a salvar a decenas de judíos en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial.
Barreto les entregó pasaportes peruanos, a pesar de las instrucciones en contra del Gobierno de su país, pero fue descubierto en 1943, por lo que informó que había emitido 27 pasaportes para 58 judíos, 14 de ellos menores, a fin de salvar a personas cuyo destino era la muerte en campos de concentración.
La historia de los peruanos que fueron víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial también era desconocida hasta hace 15 años, cuando Coya reveló la tragedia de 22 que fueron enviados a Auschwitz y otros campos de concentración. EFE
Últimas Noticias
Polonia conmemora 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial con llamamiento a la paz
Consejo de Seguridad de Israel emite una alerta de viaje antes de Eurovisión
Pekín asevera que nunca ha suministrado armas letales en la guerra en Ucrania
China defiende que el Caribe puede elegir a sus socios sin “lecciones” de EE. UU.
Cómo se llama la cría de 15 animales que todos conocemos (y 3 te van a sorprender)
Descubre los nombres sorprendentes de las crías de 15 animales comunes, desde el "ballenato" hasta el "viborezno", y explora su uso en distintas regiones hispanohablantes
