Madrid, 6 may (EFE).- Nueva Zelanda, junto a Colombia, Venezuela y España, son los últimos países en plantear un control mucho más severo en el acceso de los menores a las redes sociales para protegerles de potenciales riesgos.
Siguen la estela de Australia, que a finales de 2024 aprobó una de las leyes más estrictas del planeta: vetó el acceso de los menores de 16 años a las redes y, en caso de incumplimiento, Tiktok, Instagram o Facebook se arriesgan a multas de casi 31 millones de euros.
Hoy mismo, martes, el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, abogó por impulsar una ley que prohíba el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años.
La propuesta de ley, que se desconoce aún cuándo podría ser presentada ante el Parlamento, exigiría a las tecnológicas a adoptar medidas para evitar que los adolescentes de 16 años creen cuentas, y recoge sanciones de hasta dos millones de dólares neozelandeses (1,05 millones de euros).
"No es un problema político. De hecho, es un problema de Nueva Zelanda", subrayó Luxon.
A finales de 2024, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana (Parlamento), Jorge Rodríguez, anunció que la Cámara preparará una ley para regular las redes sociales tras la muerte de dos adolescentes y las intoxicaciones masivas en varios colegios, hechos asociados con retos que se popularizaron en estas plataformas digitales.
De hecho, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, ordenó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones pedirle a TikTok en Latinoamérica que retire de sus plataformas en Venezuela videos sobre retos virales.
En la misma línea, el Congreso colombiano está tramitando un proyecto de ley para regular el uso de las redes sociales en los menores de 14 años para impedirles acceder y crear cuentas en estas plataformas.
El proyecto, que fue aprobado ya por la Comisión Sexta del Senado, plantea además una restricción horaria de entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana, entre los menores autorizados.
En marzo de este año, el Gobierno español aprobó el anteproyecto de ley para proteger a los menores dentro del mundo digital, que obliga a que los nuevos dispositivos incluyan un control parental, reformas en el Código Penal para castigar las 'deepfake' (imágenes generadas por inteligencia artificial) y eleva de 14 a 16 la edad mínima para abrirse una cuenta en redes.
El Reglamento Europeo que aborda esta cuestión establece que la edad mínima para tener una cuenta de redes sociales son los 16 años, pero está permitido que los países miembro establezcan cualquier límite de edad a partir de los 13 años.
La Unión Europea cuenta con la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales, en vigor desde 2010, y la Ley de Servicios Digitales, que promueven la adopción de medidas apropiadas para proteger a los niños online, desde la verificación de edad a la eliminación de contenido inapropiado.
En julio de 2024, Puerto Rico decretó los 18 años como la edad mínima para que una persona pueda activar una cuenta en cualquier red social, una medida que es similar a la de Texas (EEUU), donde se exige a las plataformas garantizar que los menores de 18 no puedan acceder a contenido considerado dañino u obsceno.
Esta legislación, en vigor desde el 1 de septiembre de 2024, exige a las empresas crear una herramienta que permita a los padres o tutores supervisar las cuentas de sus hijos.
Por otra parte, en Nueva York se aprobaron en junio de 2024 dos leyes: una para exigir el consentimiento paterno para que los menores de 18 años usen los "hilos adictivos" basados en algoritmos de recomendación, y otra para limitar la recopilación de datos de menores.
Estas medidas sin precedentes convirtieron a Nueva York en el primer Estado de EEUU que regula por ley los algoritmos de las redes. EFE
Últimas Noticias
Putin se reunirá con Lula el 9 de mayo tras parada militar y con Maduro el 7
Machado tilda de "crimen horrendo" la muerte de un preso bajo custodia del Estado en Venezuela
María Corina Machado denuncia el "sufrimiento extremo" de detenidos tras elecciones y exige justicia tras la muerte de Lindomar Amaro, resaltando condiciones inhumanas en las cárceles venezolanas
