Jerusalén, 6 may (EFE).- El palestino Ashraf, originario del campamento de Nur Sham en la región cisjordana de Tulkarem, asegura que el Ejército israelí "de ocupación" ha destrozado todo lo que poseía: su floristería que constituía su único medio de vida, y en las próximas horas, con alta probabilidad también su casa.
"Me pidieron que coordinara con las autoridades israelíes para entrar en mi casa y retirar los muebles. Pedimos permiso para ocho personas, pero solo aprobaron a tres durante unas dos horas. No pude sacar ni el 10 % de los muebles de mi casa", dice a EFE en un intercambio de mensajes este hombre, que lleva forzosamente desplazado de su vivienda unos 90 días
Ashraf forma parte de los cerca de 40.000 palestinos que siguen desplazados -según la ONU- desde que el 21 de enero Israel comenzara en el norte de Cisjordania ocupada la que es ya su incursión militar más duradera desde hace dos décadas.
Empezó en el campamento de Yenín -hoy una ciudad fantasma- y áreas colindantes, para expandirse días después a las localidades de Tubas, Tulkarem, su campamento homónimo y el de Nur Shams. Desde entonces, unos 53 palestinos han muerto por fuego israelí, incluidos al menos 11 menores de edad documentados por la oenegé Defense for Children International-Palestina.
A Ashraf, dice, le permitieron ir a recoger sus pertenencias de 8 a 10:30 de la mañana. "¿Cómo voy a poder vaciar en dos horas mi casa? Mi familia ocupamos siete casas", explica. Este martes, una fuente oficial de la gobernación de Tulkarem explicó a EFE que, desde finales de enero, 2.500 casas fueron dañadas por Israel y son ahora inhabitables en los campamento de Tulkarem y Nur Shams.
Decenas de palestinos cargaron esta mañana vehículos y maletas con colchones, muebles y alfombras -entre otros objetos- bajo la atenta mirada de soldados armados y a través de un camino de tierra casi intransitable y levantado por las excavadoras.
Unas cuatro horas después, al menos dos excavadoras, junto a una decena de militares, irrumpieron en Nur Shams para comenzar las demoliciones en el barrio de la Mezquita, confirmaron a EFE fuentes en el lugar y vídeos difundidos en redes sociales.
Este martes, Israel comenzó a destruir 19 edificios, en total unas 60 viviendas, en el campamento de Nur Sham, confirmó a EFE Manal Hafi, directora del servicio de emergencias de la Media Luna Roja Palestina en Tulkarem. La casa de Ashraf se encuentra entre ellas.
"Unos 19 edificios, cada uno con tres o cuatro apartamentos, por lo que unos 60 viviendas (van a ser demolidas) en los barrios de la Mezquita y el de Maslakh en el campamento de Nour Shams", detalló Hafi. Ayer ya comenzó la demolición al menos 5 edificios en el barrio de Manshiya.
En total, según esta fuente y datos ofrecidos a EFE por la gobernación, Israel planea demoler 105 edificios residenciales en ambos campamentos, 58 en el de Tulkarem y 47 en el de Nur Shams, alegando que se trata de "zonas de combate" y bajo el pretexto de "necesidad militar", según anunció el jueves.
"El Ejército está implementando cambios en los campamentos (de refugiados palestinos), incluyendo la pavimentación de rutas y carreteras para mejorar la movilidad de los soldados y prevenir el restablecimiento de la actividad terrorista en la zona", dijo este martes el Ejército a EFE, y confirmó la "intención de demoler una hilera de viviendas" en los dos campamentos.
Según el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, Adalah, "las demoliciones generalizadas" israelíes de viviendas, carreteras, redes de agua e infraestructura civil en los campamentos, y en particular las órdenes de demolición de un centenar de estructuras en Nur Shams y Tulkarem, constituyen una violación del derecho internacional humanitario.
"Israel utiliza el lenguaje del derecho internacional para legitimar sus acciones, pero su intención es inequívoca: acelerar el desplazamiento y el despojo", dijo a EFE la abogada Suhad Bishara, directora jurídica de Adalah.
Esta organización negó que las demoliciones puedan responder a una "necesidad militar" ya que los campamentos llevan vacíos desde finales de enero, y dijo que materializan el anhelo de "dominación, desplazamiento y de hacer la vida imposible a los refugiados palestinos".
Los campos de refugiados en Cisjordania, al igual que en Gaza, Siria, Jordania y Líbano, se establecieron después de que 750.000 palestinos huyeran o fueran expulsados de lo que se convirtió en el Estado de Israel durante la guerra o 'Nakba' (catástrofe, en árabe) de 1948-1949. EFE
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Milei agradece a EE.UU. por la "extracción" de asilados en embajada argentina en Caracas
El presidente Javier Milei expresa agradecimiento a Estados Unidos y al secretario de Estado Marco Rubio por la extracción de cinco venezolanos asilados en la embajada argentina en Caracas
China avanza nuevas bajadas de tipos y requisitos de reserva para apoyar la recuperación
El Banco Popular de China implementará rebajas de tipos de interés, reducciones en los requisitos de reserva y nuevas medidas de financiamiento para impulsar la recuperación económica en el país
El director del aeropuerto de Saná confirma la suspensión de vuelos "hasta nuevo aviso" tras ataques israelíes
La suspensión de vuelos en el Aeropuerto Internacional de Saná se debe a los ataques israelíes, que han ocasionado daños severos a las instalaciones y aeronaves civiles, según autoridades yemeníes
