Fridolin Ambongo, único africano del Consejo de Cardenales de Francisco y voz destacada de la Iglesia africana

Guardar

El cardenal Fridolin Ambongo, único africano que forma parte del último Consejo de Cardenales del Papa Francisco y una de las voces destacadas de la Iglesia en África como presidente de los obispos africanos, apuesta por "continuar" con todo lo que ha hecho Bergoglio para reformar la Iglesia. Podría ser el sucesor del Papa Francisco en el Cónclave que arranca este miércoles 7 de mayo.

Ambongo recibió al Papa Francisco durante su visita a Kinshaha, capital de la República Democrática del Congo. Francisco fue un Papa cercano a África, como lo atestiguan sus visitas a diez países africanos en doce años de pontificado. En su viaje a la República Democrática del Congo, Francisco denunció el "colonialismo económico" esclavizador, haciendo resonar su llamado "manos fuera de la RDC" y de África, que "no es una mina para ser explotada".

LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS AFRICANOS

"Como sabéis, si hay una parte del mundo donde los seres humanos sufren, es sin duda aquí, en África. Recordamos todavía el último viaje apostólico que realizó a la República Democrática del Congo, a Kinshasa, con las fuertes y proféticas palabras que pronunció y que resuenan no sólo en los oídos de los congoleños, sino en todo el continente africano y en el mundo entero. Creo que para nosotros el legado que nos deja el Papa es precisamente esta lucha que debemos seguir librando en nombre del Evangelio, en nombre del amor mutuo, para que todos los africanos puedan vivir con dignidad", manifestaba Ambongo tras la muerte de Francisco.

El prelado congoleño recordó que, a lo largo de su pontificado, Francisco ha sido "una gran voz a favor de la justicia, la paz mundial y la promoción de los pequeños y los débiles".

Como "siempre ha deseado Francisco", Ambongo apuesta por "ir llevando adelante el renacimiento" de África, que "tanto sufre", para que "la dignidad de los hombres y mujeres que hoy son víctimas de todo tipo de violencia, de todo tipo de injusticia, gane un poco más de dignidad".

El cardenal africano considera que todo lo que ha hecho el Papa para reformar la Iglesia "debe continuar": "Y creo que continuará, por la sencilla razón de que antes de partir concluyó el ciclo del Sínodo sobre la sinodalidad. Y lo que ha producido este Sínodo se ha convertido en patrimonio para toda la Iglesia. Aunque el Papa Francisco ya no esté, este es el legado que nos deja y está en nosotros poner en práctica lo que él siempre quiso. Estoy convencido de que la reforma continuará".

Ambongo, poco después de la muerte de Francisco, se mostraba "convencido" de que las reformas continuarán para que la Iglesia "no viva como separada de la realidad que la rodea".

EN ÁFRICA NO PUEDEN BENDECIR HOMOSEXUALES SIN EXPONERSE AL ESCÁNDALO

No obstante, el año pasado el cardenal advirtió de que no podían bendecir a los homosexuales en África "sin exponerse al escándalo" y apuntó que, en el continente, aprobar la decisión del Papa Francisco "causaría confusión" y estaría "en contradicción directa con la ética cultural de las comunidades africanas".

De este modo, dio a conocer en una carta la posición común de los obispos africanos ante las bendiciones a las parejas homosexuales y en situación irregular, que -como reiteró el Vaticano- respetan la doctrina católica y están exentas de llevar a cabo cualquier rito que las asemeje al sacramento del matrimonio.

El presidente de los obispos africanos también denunció el año pasado una "colonización cultural" por parte de occidente en la apertura de la Iglesia católica a las bendiciones a parejas en irregularidad canónica, como los homosexuales.

"El continente africano la ha vivido como una colonización cultural por parte de Occidente", manifestó el cardenal-arzobispo de Kinshasa en la televisión francesa católica KTO preguntado por la declaración 'Fiducia Supplicans: Sobre el significado pastoral de las bendiciones', publicada el 18 de diciembre de 2024 por el prefecto del Dicasterio Vaticano para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández.

BIOGRAFÍA DE FRIDOLIN AMBONGO

Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo), nació el 24 de enero de 1960 en Boto, en la diócesis norteña de Molegbe. Realizó estudios de filosofía en el seminario de Bwamanda y de teología en el Instituto Saint Eugène de Mazenod en la capital.

Emitió sus primeros votos en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en 1981 y los votos perpetuos en 1987. Fue ordenado sacerdote el 14 de agosto de 1988 y obtuvo una licenciatura en teología moral en la Academia Alfonsiana de Roma.

Se desempeñó como párroco en Bobito (1988-1989) y enseñó teología moral en la Universidad Católica del Congo en Kinshasa, en el seminario mayor interdiocesano de los Santos Pedro y Pablo en Lisala, y de 1995 a 2005 en el Instituto Mazenod.

Al mismo tiempo, ocupó varios cargos entre los padres capuchinos y organismos representativos de la vida religiosa, como superior mayor y viceprovincial de la viceprovincia de su orden en la República Democrática del Congo, y presidente nacional de la Asamblea de Superiores Mayores (ASUMA) y de la circunscripción de los capuchinos franciscanos en África (CONCAU).

Fue nombrado por Benedicto XVI obispo de Bokungu-Ikela, en la provincia noroccidental del Ecuador, el 22 de noviembre de 2004. Recibió la ordenación episcopal el 6 de marzo de 2005 de manos de Joseph Kumuondala Mbimba, arzobispo de Mbandaka-Bikoro, y como co-consagrantes el arzobispo Giovanni d'Aniello, nuncio apostólico en la República Democrática del Congo, y el cardenal Frédéric Etsou-Nzabi-Bamungwabi, arzobispo de Kinshasa. El lema elegido por el nuevo prelado fue Omnia omnibus ('Todo para todos').

También fue administrador apostólico de Kole, en el centro del país francófono de mayoría cristiana. Dentro de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) presidió durante ocho años la Comisión de Justicia y Paz y la Comisión de Recursos Naturales.

El 5 de marzo de 2016, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Mbandaka-Bikoro, y el 12 de noviembre siguiente lo promovió a arzobispo de esa misma sede. Inmediatamente después, en junio de 2017, fue elegido vicepresidente de la CENCO.

En ese momento asumió un papel destacado en la búsqueda de una solución pacífica a la crisis política en la excolonia belga, ya debilitada por un conflicto que ha provocado miles de desplazados y por el virus del Ébola, que sigue causando víctimas. Copresidió el diálogo que, con la firma de los Acuerdos de San Silvestre, condujo a nuevas elecciones a finales de 2018.

El Papa Francisco, el 6 de febrero de 2018, lo nombró coadjutor de Kinshasa, a petición del anciano cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, a quien sucedió tras la participación de este último en el Sínodo celebrado en el Vaticano sobre 'Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional'.

Creado y proclamado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 5 de octubre de 2019, con el título de San Gabriel Arcángel all'Acqua Traversa.

El 15 de octubre de 2020, el Papa Francisco lo nombró miembro del Consejo de Cardenales para asistir al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia Universal y para elaborar un plan de revisión de la Constitución Apostólica 'Pastor Bonus' sobre la Curia Romana.

El 7 de marzo de 2023, el Santo Padre Francisco, al renovar el Consejo de Cardenales tras la expiración del mandato del anterior, volvió a nombrar al cardenal Ambongo Besungu como miembro del Consejo.