Defensora del Pueblo advierte de riesgos de crear zona para disidencias en el Catatumbo

Guardar

Cúcuta (Colombia), 6 may (EFE).- La defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, calificó este martes como "positivo" el anuncio del Gobierno de que se instalará en Tibú, en la región del Catatumbo, una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) del Frente 33 de las disidencias de las FARC, con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz, pero advirtió de los riesgos de dar ese paso.

"Tenemos serias inquietudes que creemos que deben ser atendidas porque, según se conoce, esta concentración sería sin dejación de armas en una zona en la que se desarrollarían proyectos de participación territorial con participación de las comunidades", manifestó la funcionaria en Cúcuta, capital de Norte de Santander, departamento al que pertenece el Catatumbo.

El anuncio de la ZUT, donde se concentrarán combatientes del Frente 33, que hace parte del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) de las disidencias, lo hizo el pasado sábado el presidente colombiano, Gustavo Petro, sin dar detalles sobre las condiciones y duración de esa concentración.

El EMBF está formado por los Bloques Magdalena Medio 'Comandante Gentil Duarte', del que hace parte el Frente 33; Comandante Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes, que se escindieron del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, para seguir negociando con el Gobierno.

Marín reconoció que la Defensoría del Pueblo y los pobladores del Catatumbo quieren "la paz en el territorio", pero pidió que se tomen todas las medidas de "evaluación de riesgo" para las comunidades que habitan esa región.

La funcionaria recordó que el anuncio de creación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) se hace "mientras está en activo y en una crisis alta un conflicto armado" en el Catatumbo entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control territorial y de los cultivos de coca.

"Si ellos no se van a desarmar van a tener ese conflicto armado y comunidades que han sido históricamente estigmatizadas podrían, si no se toman las medidas necesarias, agravar la situación de riesgo", agregó la funcionaria.

En enero pasado, el ELN lanzó en el Catatumbo una ofensiva contra el Frente 33 que dejó inicialmente más de 70 muertos y unas 54.000 personas desplazadas, que se vieron obligadas a buscar refugio en ciudades como Cúcuta, Ocaña y Tibú para ponerse a salvo de esos enfrentamientos.

"El ELN no va a respetar esta situación porque está en conflicto armado con las disidencias del Frente 33, y esto puede agravar el riesgo", insistió.

Por eso, la defensora del Pueblo dijo que "la fuerza pública tendrá que entrar a proteger esta Zona de Ubicación Temporal con hombres armados, poniendo en riesgo a la población civil circundante".

"Ese es el riesgo que vemos; esperamos equivocarnos y también escuchar al Gobierno cuáles son las apreciaciones que tiene al respecto", indicó.

Marín reconoció que, "contrario a lo que se ha dicho, la situación del Catatumbo está lejos de ser resuelta" porque no hay condiciones de seguridad para que regresen los desplazados y "la gente que ha retornado lo ha hecho más por necesidad, por no estar desplazada, pero no son retornos estables y sostenibles. La situación de riesgo continúa".

Por su parte, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, reafirmó el compromiso con la construcción de paz y desarrollo integral del Catatumbo, mediante el respaldo a la instalación de la ZUT en Tibú. EFE

(foto)