Santiago de Chile, 6 may (EFE).- El presidente chileno, Gabriel Boric, recibió este martes las conclusiones de la Comisión "para la paz y el entendimiento", creada para restituir las tierras a las comunidades mapuche, tras dos años de intensas negociaciones entre sus integrantes y los sectores implicados en el conflicto entre el Estado, las empresas forestales y el pueblo originario.
"Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados, orgullo y reconocimiento por el trabajo realizado", señaló el mandatario durante la ceremonia de entrega, en el palacio de La Moneda (sede de gobierno).
El organismo, que empezó a trabajar en junio de 2023, fue creado para buscar una salida política al conflicto mapuche –el pueblo originario más numeroso del país– en la zona sur, donde existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
Para esto, ocho comisionados –cuatro de origen mapuche y otros cuatro no mapuche– discutieron diferentes propuestas, enfocadas en la restitución de tierras y en la reparación a las víctimas de violencia, que terminaron recogidas en un documento aprobado la madrugada del 1 de mayo por siete votos a favor y el voto en contra del presidente de los Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán.
El texto, cuyo contenido se desconoce, reúne una veintena de puntos y cinco ejes: justicia y reconocimiento; reparación a las víctimas; tierras; desarrollo territorial, y garantías de la implementación.
Boric destacó el "aporte histórico" de las conclusiones, que "estudiará" –dijo– en los próximos días, y la "transversalidad" política de la comisión, que trabajó durante dos años de manera voluntaria y ad honorem.
"Esto no es una mera declaración de buenas intenciones ni un diagnostico ya conocido, aquí hay propuestas de solución y hoy se nos traspasa una responsabilidad a quienes conducimos el Estado", apuntó el presidente, que acogió el documento de la mano de los copresidentes de la comisión, el senador Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno.
El pueblo mapuche reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la "Pacificación de La Araucanía" y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.
En este contexto, en las sureñas regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios. El conflicto también ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE
Últimas Noticias
El Gobierno Merz echa a andar tras una crisis inédita en la votación de su nombramiento
Merz viaja a París y a Varsovia ante reto de infundir estabilidad en tiempos turbulentos
El presunto responsable del asesinato de 13 mineros en Perú huye a Colombia
Los cardenales ultiman sus reuniones antes del cónclave
Cardenales comparten opiniones sobre la duración del cónclave y la necesidad de un nuevo líder, enfatizando la importancia de conocer a los candidatos antes de la votación
Albares anuncia un nuevo apoyo a la ONU para que investigue las violaciones de DDHH y crímenes de guerra en Gaza
España reclama a Israel el acceso urgente de ayuda humanitaria en Gaza y destina 500.000 euros a la ONU para investigar violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en la región
