Auditores de la UE avisan de retrasos en el fondo de recuperación, con solo un 42 % pagado

Guardar

Bruselas, 6 may (EFE).- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea advirtió este martes de que la ejecución del fondo de recuperación pospandemia está acumulando retrasos, de modo que hasta finales de 2024 solo se había desembolsado un 42 % de la financiación y los Estados habían cumplido un 28 % de los objetivos pactados con Bruselas.

"El fondo de recuperación afronta retrasos, lo que plantea un riesgo para finalizar las medidas y en última instancia pone en peligro que se logren los objetivos del fondo", explicó en una rueda de prensa Ivana Maletic, una de las coautoras de un análisis en el que el Tribunal pasa revista a sus dieciséis informes sobre el fondo desde que se puso en marcha en 2021.

Este está dotado con 650.000 millones de euros en subvenciones y préstamos cuyo desembolso está vinculado a que los países cumplan una serie de reformas e inversiones comprometidas con Bruselas en sus respectivos planes de recuperación nacionales, y expirará en agosto de 2026.

Según el análisis del Tribunal, que actualiza los datos del que publicó en julio pasado, los Estados habían presentado a la Comisión 128 de las 151 solicitudes de pago previstas para finales de 2024 (un 85 % de las peticiones esperadas correspondientes al 93 % de la financiación prevista), aunque hay diferencias entre países.

En el caso de España, había presentado cinco de las seis solicitudes previstas para esa fecha, equivalente al 91 % de la financiación planeada, sin tener en cuenta los préstamos. Hasta el momento, España ha recibido un 30 % de los fondos que tiene asignados (48.300 millones) tras cumplir un 30 % de sus hitos y objetivos, según cifras de la Comisión Europea.

Los auditores han detectado causas comunes de retraso en toda la UE, en particular circunstancias externas que no fue posible tener en cuenta en el momento de elaborar los planes, como el aumento de la inflación o la escasez de suministro y el encarecimiento de la energía raíz de la guerra en Ucrania.

Pero también factores internos, como la subestimación del tiempo necesario para aplicar las medidas, problemas relacionados con la contratación pública y la aplicación de las normas de ayudas de Estado, la incertidumbre acerca de cómo aplicar las normas del propio fondo; o problemas de capacidad administrativa para gestionar el mayor volumen de financiación.

Aunque muchos países han actualizado sus planes de recuperación para adaptarse, los auditores señalan que en la segunda mitad de vida del fondo deberán cumplirse el 72 % de los hitos y objetivos pactados y que, además, los cambios han aumentado el número de medidas que se dejarán para el último año.

"En 2026, los Estados miembros tienen previsto concluir más del 50 % de las inversiones y más del 16 % de las reformas incluidas en sus planes de recuperación", indican.

Advierten además de que la ejecución es más difícil en este periodo puesto que las inversiones pueden ser bastante complejas, sobre todo en proyectos innovadores o infraestructuras de gran tamaño, y a que los hitos y objetivos se refieren a fases de ejecución más avanzadas de los proyectos, que a menudo son más difíciles.

Por todo ello, el Tribunal considera que existe el riesgo de que se abone una "proporción significativa" de la financiación del fondo sin que los Estados hayan finalizado las medidas correspondientes - ya que los desembolsos no reflejan necesariamente la cantidad e importancia de los hitos a los que están vinculados - y, dado que las normas no permiten recuperar los fondos si no se completan las medidas, esto supone un riesgo para los intereses financieros de la UE. EFE