Buenos Aires, 5 may (EFE).- Científicos de Argentina lograron criar en cautiverio y liberar en su hábitat natural ejemplares de macá tobiano, una especie de ave acuática cuya conservación está bajo amenaza.
"Argentina logra un hecho sin precedentes debido a que, por primera vez, ejemplares de una especie críticamente amenazada a nivel global fueron criados desde huevos hasta juveniles y liberados en su ambiente natural dentro del país", informó este lunes la organización Aves Argentinas en un comunicado.
Los pichones de macá tobiano nacieron en la estación biológica Juan Mazar Barnett, en la sureña provincia argentina de Santa Cruz, donde trabaja el Programa Patagonia de Aves Argentinas.
Las aves fueron luego liberados en el estuario del río Santa Cruz.
"Dada la casi nula reproducción en la naturaleza, esta acción, si se lleva a una mayor escala, podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia", resaltó Aves Argentinas.
El macá tobiano, una especie de ave podicipediforme, fue identificado por primera vez en 1974, cuando el naturalista argentino Mauricio Rumboll lo halló en la Laguna de Los Escarchados, cerca de la localidad de El Calafate, en Santa Cruz.
Inicialmente se creyó que estaba en grave riesgo de desaparecer, al conocerse apenas 150 individuos.
Sin embargo, en la década de los años 1990, a partir de información recabada por la Fundación Vida Silvestre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) consideró que "lo inhóspito y alejado de su hábitat" garantizaba la protección de esta especie.
Pero en 2012, tras investigaciones en esa zona remota de la Patagonia argentina, la UICN volvió a evaluar el estado del macá tobiano y lo elevó a "críticamente amenazado", la categoría más alta antes de la extinción.
En los últimos cinco años, la reproducción natural del macá tobiano ha sido prácticamente nula.
Desde hace una década, un equipo liderado por la veterinaria Gabriela Gabarain trabaja en el proyecto para criar individuos de macá tobiano, desde la recolección del huevo hasta la liberación.
La estrategia comenzó con aprender a realizar la recolección de uno de los dos huevos que cada pareja pone.
El 97 % de las parejas solo cría uno de los huevos, mientras que el otro es abandonado.
Una vez en la estación biológica, los huevos se colocan en incubadoras. Cuando nacen los pichones, se los alimenta y se los pone a nadar -actividad que activa su digestión-.
"Tras más de dos meses de cuidados a tiempo completo, tres juveniles alcanzaron el peso ideal para ser liberados: más de 350 gramos en hembras y 400 en machos", precisa el comunicado.
Aves Argentinas es una organización dedicada a proteger las aves silvestres y la naturaleza en el país suramericano y es miembro de BirdLife International, una red global de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza. EFE
(foto) (video)
Últimas Noticias
El Real Oviedo, pendiente de una posible lesión de Fede Viñas
Fede Viñas, delantero clave del Real Oviedo, se someterá a pruebas médicas por una posible lesión en el isquiotibial después de ser reemplazado en el partido contra el Huesca
Putin piensa en su sucesor, pero reserva su elección a los rusos
Putin destaca la importancia de la confianza popular en la elección de su sucesor, afirmando que esta responsabilidad debe recaer en los ciudadanos rusos y no en su decisión personal
España expresa su apoyo a la UNRWA y denuncia la "inaceptable" hambruna en Gaza
El ministro José Manuel Albares destaca la necesidad de permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y reafirma el compromiso de España con la UNRWA y la población palestina
La CHE advierte de "crecidas súbitas" en barrancos y pequeños afluentes en la mitad norte de la Cuenca de Ebro
La CHE informa sobre riesgos de crecidas súbitas en barrancos y ríos menores en la mitad norte de la cuenca del Ebro ante pronósticos de lluvias intensas este fin de semana
