Kigali, 4 may (EFE).- El ministro ruandés de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Olivier Nduhungirehe, aseguró que los borradores de acuerdo de paz que se comprometieron a elaborar su país y la República Democrática del Congo (RDC) para poner fin al conflicto del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este congoleño no han sido todavía finalizados.
"Hasta la fecha, no se ha debatido ningún anteproyecto de acuerdo de paz, por la sencilla razón de que las contribuciones de las partes no aún no están consolidadas", dijo Nduhungirehe la madrugada de este domingo a través de la red social X.
El ministro divulgó esta información a pesar de haber declarado antes a medios locales que Ruanda estaba preparada para presentar su propuesta este viernes, cuando vencía el plazo el plazo propuesto establecido en la "declaración de principios" firmada el pasado 25 de abril en Washington por él mismo y por su homóloga congoleña, Thérèse Kayikwamba Wagner.
En ese pacto, bajo el auspicio de Estados Unidos, los participantes se comprometieron a coordinarse para generar un borrador inicial de acuerdo de paz para revisión mutua a más tardar este 2 de mayo, algo que, finalmente, no sucedió.
Según Nduhungirehe, ni él ni la ministra Wagner se encontraban en Washington el viernes, ya que ambos acudieron el sábado a la investidura del nuevo presidente de Gabón, Brice Oligui Nguema.
También acudió a la ceremonia en Libreville, la capital gabonesa, Massad Boulos, el nuevo asesor para África del presidente estadounidense, Donald Trump.
El acuerdo de Washington se rubricó después de que el pasado 23 de abril el Gobierno congoleño y el M23 emitieran un comunicado conjunto en el que acordaron trabajar para lograr una "tregua", tras el diálogo mantenido recientemente en Doha bajo auspicio de Catar.
Esta semana, una cuarentena de intelectuales y personalidades de la sociedad civil congoleña, incluyendo al ginecólogo y ganador del Premio Nobel de la Paz 2018, Denis Mukwege, pidieron en una carta abierta al presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, que "no venda" los recursos naturales del país en el marco de estos procesos de mediación y exigieron más transparencia sobre el contenido de las conversaciones.
El conflicto se intensificó a finales del pasado enero, cuando el M23 tomó Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte; y después ocupó en febrero Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.
Ambas provincias son fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -etenia que sufrió el genocidio ruandés de 1994-, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
Últimas Noticias
Proyecto energético "desbancará" a Chile como líder en calidad de cielo avisa observatorio
El megaproyecto INNA de AES Corporation amenaza la contaminación lumínica en Atacama, poniendo en riesgo la calidad del cielo y la capacidad de descubrimiento astronómico en Chile
Más de 1.200 personas y 400 empresas participan en el Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que arranca el martes
Representantes de empresas e instituciones de España, Europa y Latinoamérica se reunen en Huelva para discutir el papel del hidrógeno verde en la economía y firmar la Alianza de Valles del Hidrógeno

El Gobierno del Principado cierra la puerta del Estadio Nacional al FC Andorra
El jefe del Gobierno, Xavier Espot, confirma que el Estadio Nacional no será exclusivo para el FC Andorra y critica las declaraciones del exfutbolista Gerard Piqué sobre la situación del terreno de juego
El Kremlin aboga por mantener las conversaciones con Siria sobre el futuro de sus bases militares
Rusia busca dialogar con Siria sobre el futuro de las bases de Hmeimim y Tartús tras la caída del régimen de Al Assad, con un enfoque en preservar sus intereses estratégicos en la región
