Iglesia Católica y empresarios instan al diálogo como salida a las protestas en Panamá

Guardar

Ciudad de Panamá, 4 may (EFE).- La Iglesia Católica y la patronal empresarial llamaron este domingo al diálogo y a la unidad para abordar temas como la soberanía del país, la minería y las polémicas reformas a la seguridad social que han motivado una huelga gremial impulsada por el sindicato de la construcción y los docentes.

El paro indefinido de labores, que se ha cumplido parcialmente, fue convocado el pasado 23 de abril por el gremio de los docentes del sector público contra la Ley 462 de 2025 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS) para mejorar su situación financiera, y que según los educadores compromete el sistema de pensiones.

El beligerante sindicato de la construcción Suntracs se sumó esta semana al paro docente, mientras que grupos de manifestantes han realizado marchas contra los planes del Gobierno de negociar con una empresa canadiense, cuya explotación minera fue inhabilitada al ser declarado inconstitucional su contrato de concesión, y en rechazo a un controvertido acuerdo de seguridad con Estados Unidos, el cual, alegan, lesiona la soberanía del país sobre la vía acuática.

En su homilía del tercer domingo de pascua, el arzobispo de Panamá José Domingo Ulloa se refirió a la situación y los hechos que se dan en el país con "días marcados por tensiones, incertidumbre y dolor, que nos interpelan como Iglesia y como pueblo", por lo cual instó a promover una "mejor comunicación y entendimiento entre todos, invocando con humildad al Dios de la paz, para que nos ayude a superar este tiempo difícil".

Es así que Ulloa afirmó que el país "necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división. Necesita manos tendidas, no puños cerrados. Hablarnos con la verdad de los hechos sin interpretaciones erróneas (...) necesita personas que trabajen por el bien común más allá de ideologías o intereses particulares".

"Panamá necesita el compromiso sincero de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, movidos por su fe o por su amor al país, deseen construir una nación más próspera y con equidad, en especial para aquellas personas con mayores necesidades; una Nación más justa, solidaria y fraterna", remarcó el prelado.

"Que no olvidemos nunca -apuntó- que la unidad y la reconciliación comienzan con un gesto sencillo, una palabra justa y una oración confiada".

De su lado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) lanzó un llamado para afrontar los nuevos retos y desafíos del, abogando por el "diálogo, al consenso y acuerdos nacionales" que permitieron la recuperación en 1999 del canal interoceánico y su posterior ampliación en 2016.

La patronal empresarial indicó que "soberanía es mucho más que el Canal", pero que "es innegable que fue en la lucha por el Canal de Panamá y la zona canalera donde los panameños dimos un paso histórico por recuperarla e incorporarla a la Nación".

En ese sentido, un comunicado que lleva la firma del presidente de la Cciap,  Juan Alberto Arias, el gremio empresarial señala que "Panamá enfrenta nuevos retos. Desafíos complejos que exigen nuevamente sentarnos en la mesa con seriedad y sentido de país. Como lo hemos hecho en múltiples ocasiones, no hacer nada no es una opción".

 Reconoce que el Ejecutivo lleva "temas cruciales" para el presente y futuro del país, como la situación de la CSS, el destino de la mina, entre otros, pero también que "estos esfuerzos deben ir acompañados de una comunicación dinámica y clara, acorde con los tiempos que vivimos".

"Hemos demostrado antes que sabemos ponernos de acuerdo. Es momento de buscar los puntos en común para hacerlo nuevamente. Con responsabilidad, con firmeza, con transparencia, pero sobre todo pensando en Panamá. Porque si no logramos avanzar unidos, todos perderemos", sostuvo el gremio empresarial. EFE