MSF denuncia que uno de sus hospitales en el norte de Sudán del Sur fue bombardeado

Guardar

Yuba, 3 may (EFE).- Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció este viernes un bombardeo contra su hospital en la localidad de Old Fangak, en el norte de Sudán del Sur, que provocó que la farmacia quedara destruida y la pérdida de "todos los suministros médicos".

"A las 4.00 de la madrugada de hoy, el hospital de MSF en Old Fangak, Sudán del Sur, fue bombardeado. La farmacia quedó destruida. Se perdieron todos los suministros médicos. Hay informes de muertos y heridos", dijo la organización en un escueto comunicado publicado en sus redes sociales.

MSF lamentó que este es "el único hospital operativo en la zona" y recordó que los centros de salud "no son un objetivo", aunque no acusó directamente a ningún grupo del ataque, que se produce en medio de una ola de violencia que estalló a principios de marzo entre las tropas gubernamentales y la milicia Ejército Blanco en el norte del país.

"Condenamos enérgicamente la destrucción de nuestro hospital en Old Fangak. Este centro era la única fuente de atención vital para más de 40.000 personas. Los ataques a instalaciones médicas son inaceptables y constituyen una clara violación del derecho internacional humanitario", añadió el jefe de la misión de MSF, Mamman Mustapha.

En este sentido, instó a todas las partes en conflicto "a garantizar la protección de la población civil y la infraestructura humanitaria, y a respetar los servicios médicos en todo momento".

Residentes de la zona contactados por teléfono por EFE afirmaron que las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur (SSPDF) utilizaron dos helicópteros de combate y un dron de vigilancia para bombardear diversas zonas de Old Fangak esta mañana.

El ataque alcanzó la instalación de MSF e hirió a varios pacientes y civiles, de acuerdo con las fuentes.

La crisis comenzó el pasado 4 de marzo, cuando el Ejército Blanco, alineado originalmente con la oposición, tomó una guarnición de las SSPDF en la ciudad septentrional de Nasir, lo que desencadenó una ola de detenciones por parte del Gobierno de Yuba y una campaña militar contra la milicia junto con el apoyo aéreo de Uganda.

Sudán del Sur, que se independizó en 2011, sufrió un lustro de guerra que provocó la muerte de unas 400.000 personas y que terminó con el acuerdo de paz de 2018, que estipuló un reparto de poder entre el Gobierno y la oposición pero cuyas principales disposiciones nunca se han llegado a implementar. EFE