Detenidos cineastas kenianos acusados de participar en documental crítico con el Gobierno

Guardar

Nairobi, 3 may (EFE).- Cuatro cineastas kenianos fueron detenidos el viernes y puestos en libertad sin fianza este sábado tras ser acusados de participar en un documental de la BBC que identifica a agentes de seguridad que mataron presuntamente a manifestantes durante las protestas masivas del año pasado en el país, si bien la cadena británica desmintió su implicación.

"Hemos sido informados de que se enfrentan a cargos relacionados con publicación de información falsa y ciberacoso y pedimos a las autoridades competentes que ofrezcan total transparencia en relación con estos cargos y las condiciones en las que están detenidos los cineastas", dijo a última hora del viernes en un comunicado que recogen hoy medios locales la Asociación de Profesionales del Cine y la Televisión de Kenia (KFPTA, por sus siglas en inglés).

Según el relato de la KFPTA, Nicholas Wambugu, Brian Adagala, Mark Denver Karubiu y Christopher Wamae fueron detenidos en su estudio en el barrio de Karen a última hora del viernes, en el oeste de Nairobi, y su equipamiento y discos duros de almacenamiento fueron confiscados durante la operación.

"La criminalización de cineastas por llevar a cabo su trabajo es inaceptable", denunció la KFPTA, sobre unos hechos que tuvieron lugar un día antes de la celebración este sábado 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El letrado de los cineastas, Ian Mutiso, confirmó la mañana de este sábado a medios locales la puesta en libertad de los cuatro cineastas, mientras la BBC negó su participación en el documental.

"Hemos tenido conocimiento de la detención de cuatro periodistas en Kenia. Confirmamos que no participaron en modo alguno en la realización del documental 'Blood Parliament' (Parlamento de Sangre)", señaló la cadena en un breve comunicado.

En el documental, publicado el pasado lunes, la cadena británica investiga los hechos de la jornada más convulsa de las protestas sucedidas entre junio y agosto de 2024 en todo el país: el 25 de junio, cuando cientos de manifestantes asaltaron el Parlamento keniano en Nairobi.

Mediante el análisis de más de 5.000 vídeos y fotografías de ese día, los periodistas de la BBC identificaron a un policía y a un militar que dispararon presuntamente las balas por las que murieron tres personas en el lugar y demostraron que las víctimas no iban armadas.

La cancelación el lunes de una proyección privada del documental por presiones de las autoridades kenianas ya despertó una ola de indignación popular.

A pesar de esa cancelación, el documental superó el millón de visionados en la plataforma Youtube solo en el primer día tras su difusión y se encuentra en este momento por encima de los cinco millones.

Las protestas, promovidas sobre todo por jóvenes de la generación Z, empezaron el 18 de junio del pasado año y sacaron a decenas de miles de personas a las calles en todo el país para rechazar las subidas de impuestos y los nuevos gravámenes previstos en el proyecto de Ley de Finanzas 2024.

Tras la jornada del 25 de junio, el presidente keniano, William Ruto, renunció a firmar la ley, pero las manifestaciones, que al principio eran pacíficas, se transformaron en antigubernamentales y más violentas y se prolongaron hasta agosto, aunque con menos participación.

Según los últimos datos difundidos esta semana por Amnistía Internacional (AI), la fuerte represión de las protestas por parte de las fuerzas de seguridad kenianas causó la muerte de al menos 65 personas, mientras 89 sufrieron desapariciones forzosas y miles fueron arrestadas "arbitrariamente", si bien ningún agente ha sido todavía llevado ante la Justicia. EFE