Escritores españoles confrontan en la FilBo el concepto de "memoria histórica"

Guardar

Bogotá, 2 may (EFE).- Los escritores españoles Fernando Aramburu, Ana Campoy y Agustín Fernández Mallo protagonizaron este viernes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) un intenso debate en torno al concepto de "memoria histórica" y su lugar en la literatura y la sociedad.

"El término memoria histórica se ha utilizado en España, muchas veces de una manera reivindicativa", defendió la escritora Ana Campoy, autora de 'El Paracaidista', al aludir a las asociaciones surgidas en la primera década del siglo XXI para rescatar los cuerpos de víctimas de la dictadura franquista.

"Aunque los conceptos no sean perfectos, se van matizando (...) es todo el movimiento que lleva detrás. Yo voy a defender el concepto de memoria histórica por todo eso", agregó Campoy.

Agustín Fernández Mallo, en cambio, cuestionó la noción misma de memoria como categoría histórica: "La memoria no es un archivo, la memoria es precisamente lo que nunca ocurrió".

El autor de 'Madre de corazón atómico' consideró que el uso político del término puede ser "una manera de orientar ideológicamente a la población".

Para él, hablar de memoria colectiva es "absurdo": "No existe un cerebro común para todos".

Fernando Aramburu, autor de 'Patria', matizó esta postura desde la práctica literaria: "Nosotros componemos textos ficcionados. Intervenimos también con nuestra imaginación".

Aun así, reconoció que el término "memoria histórica" puede ser "tendencioso", ya que muchas veces impone "la memoria hegemónica, la que está fomentada por quienes tienen una responsabilidad directa en un momento determinado".

Pese a sus diferencias, los tres coincidieron en la importancia de rescatar relatos individuales y ofrecer espacio al testimonio desde la ficción.

"Algo de verdad humana sí creo que rescatamos en lo que hacemos", sostuvo Aramburu. Y Campoy añadió: "Aunque sea ficción, aunque estemos hablando de hechos pasados, eso es inherente, no cambia, es transversal. Y la literatura lo puede manejar. Bueno, debe manejarlo".

La charla, una de las más provocadoras en el programa del pabellón español, dejó clara la vigencia y complejidad del debate sobre la memoria en una España aún marcada por las heridas del siglo XX. EFE

(foto)(video)