Lisboa, 2 may (EFE).- El fado, bandera de la música portuguesa, gana cada vez más adeptos entre los jóvenes españoles, coincidieron en declaraciones a EFE las fadistas Katia Guerreiro y Fábia Rebordão y el director del Festival Internacional del Fado, Frederico do Carmo.
Lo notan tanto en los conciertos -como los que ofrecen estos días en Madrid con motivo de la 15ª edición del festival- como en las listas musicales en redes sociales, impulsado por la internacionalización y el rejuvenecimiento que vive este género a través de sus artistas, explicaron.
"Veo muchas caras conocidas todos los años que siempre van (al festival), pero también vemos un público nuevo y no sólo nuevo: va por primera vez un público más joven. A través de artistas como Ana Moura o Carmiño, que tienen temas un poco más alegres y huyen un poco de la nostalgia que el fado suele transmitir, eso ha aproximado a los jóvenes", aseguró do Carmo.
Añadió como anécdota que también ha empezado a ver a jóvenes que tienen a la renombrada Amália Rodrigues en sus listas de reproducción de Spotify para escuchar en su día a día.
Katia Guerreiro, que este año cumple 25 años de carrera y que acumula decenas de conciertos en España, también nota que hay cada vez más gente joven en sus espectáculos y que se interesa por el género.
"Los públicos mayores siguen escuchándolo y siguen a sus artistas preferidos, y la gente más joven busca el fado de una manera inicialmente más aleatoria, pero después conocen mejor a los intérpretes y eligen a sus artistas favoritos", alegó.
Guerreiro, que actuará el 4 de mayo en el UMusic Hotel Teatro Albéniz de la capital española en un concierto en el que cantará piezas de varias etapas de su carrera, señaló que el público español es "muy leal" desde hace años, y espera repetir con éxito este fin de semana, donde planea presentar un nuevo lanzamiento.
Para Fábia Rebordão, que actúa el sábado en el mismo local que Guerreiro, el público español, que también abarca cada vez más edades, "es muy afectuoso" y con un creciente interés por el fado.
"Es importante que los más jóvenes absorban esa música que estamos dando", añadió.
Esta edición del Festival Internacional del Fado, celebrada el 22 de abril, 3 y 4 de mayo en Madrid, se enmarca en las conmemoraciones del centenario del nacimiento del gran maestro de la guitarra portugués Carlos Paredes (1925-2004), apodado 'el hombre de los 2.000 dedos'.
Como parte de la programación, la reconocida guitarrista y musicóloga Luísa Amaro ofrecerá una conferencia sobre la maestría de Paredes, analizando su técnica y legado en el fado y la cultura lusa; y se proyectará el documental 'Movimientos Perpetuos' de Edgar Pèra, que rinde homenaje a la vida y obra del músico y compositor, entre otras actividades.
El director del festival explicó a EFE que lo que quieren es "dar a conocer mejor a este genio" y lo importante que fue para la guitarra portuguesa, un instrumento con seis pares de cuerdas y un cuerpo en forma de pera.
"Carlos Paredes fue revolucionario porque cogió un instrumento único, que es la guitarra portuguesa, un instrumento típicamente de Portugal, y lo transformó. Porque muchas veces la guitarra solía ser como un acompañante del fado, y Carlos Paredes lo que hizo fue que la guitarra tuviera un papel fuera del fado", afirmó.EFE