Kinsasa, 1 may (EFE).- El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) ha puesto en marcha un proceso para levantar la inmunidad del expresidente congoleño Joseph Kabila, al que acusa de apoyar al rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el conflicto del este del país, informó el ministro de Justicia, Constant Mutamba.
Kabila, quien ocupó el poder de 2001 hasta 2019, estuvo fuera del país desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, aunque el mes pasado declaró que regresaría para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, han ocupado numerosas zonas este año.
Sin embargo, Mutamba, en declaraciones hechas la pasada noche que recogen este jueves medios locales, anunció que la justicia militar congoleña quiere procesar a Kabila, que es senador vitalicio, por "traición, participación en un movimiento insurgente, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".
"Les informo de que el auditor general de las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC) presentó el 30 de abril una solicitud al Senado congoleño para que se autorice el procesamiento y se retire la inmunidad vitalicia del senador Joseph Kabila", declaró el ministro a los periodistas.
Mutamba espera que el Senado levante la inmunidad y "autorice a la Fiscalía a permitir que los tribunales investiguen seriamente el caso·.
El titular de Justicia atribuyó al expresidente una "clara responsabilidad penal" por las "masacres cometidas en el este del país por los movimientos M23 y AFC, de los cuales es cofundador", el alusión a la Alianza Río Congo (AFC, siglas en francés), que incluye al M23.
El pasado mes, el Ministerio del Interior del país dijo que el Partido Popular para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD), de Kabila, había sido suspendido por su "actitud ambigua" hacia la ocupación de territorio congoleño por parte del M23.
Mutamba hizo esas declaraciones después del acuerdo entre Ruanda y la RDC alcanzado el pasado viernes en Washington bajo el auspicio de EE.UU. para iniciar negociaciones con el fin de solucionar el conflicto.
Los participantes pactaron una "declaración de principios" en la que se comprometieron a coordinarse para generar un borrador inicial de acuerdo de paz para revisión mutua a más tardar el 2 de mayo, plazo que vence este viernes sin que esté claro si se va a firmar finalmente un texto dentro de ese periodo.
El acuerdo de Washington se rubricó después de que el pasado 23 de abril el Gobierno congoleño y el M23 emitieran un comunicado conjunto en el que acordaron trabajar para lograr una "tregua", tras el diálogo mantenido en Doha bajo auspicio de Catar.
El conflicto se intensificó a finales del pasado enero, cuando el M23 tomó Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte; y después ocupó en febrero Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.
Ambas provincias son fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
Últimas Noticias
'Canelo' Álvarez avisa a Scull: "Lo único que se comerá el sábado será mi puño derecho"
La cantante argentina Analía Selis inicia este domingo una gira de un mes por Rumanía
La gira de Analía Selis por Rumanía incluye recitales en 15 ciudades, destacando el tango y el folclore latinoamericano junto a destacados músicos argentinos como Mariano Castro y Julio Santillán
La hora de Martín Anselmi en la Liga portuguesa
Martín Anselmi inicia su etapa en el Oporto buscando revertir la racha negativa en la Liga, mientras el Sporting lucha por la recuperación de Gyokeres y el Benfica busca resultados definitivos
Intel anuncia que empleará Falcon Shores como un chip de prueba interno
Intel toma la decisión de no lanzar el chip Falcon Shores y recurrirá a él como procesador de prueba interno para desarrollar su sucesor, Jaguar Shores, enfocado en la computación de alto rendimiento
