Santiago de Chile, 29 abr (EFE).- La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), principal sindicato chileno, presentó al Gobierno en los últimos días una propuesta para incrementar el salario mínimo en un 12% a finales de año, desde los 510.000 pesos actuales hasta los 578.000 (unos 538 euros / 616 dólares a cambio de hoy), revelaron este martes medios locales.
“En nuestra opinión hay falta de realismo cuando se cree que se puede llegar a fin de mes con 400.000 pesos líquidos”, dijo en una declaración enviada a EFE el secretario general de la CUT, Eric Campos.
La propuesta, presentada por el presidente de la multisindical, David Acuña, a los ministerios de Hacienda y Trabajo, también fija una hoja de ruta con el objetivo de que el sueldo mínimo aumente hasta 1 millón 149.000 pesos brutos en 2030 (unos 1.074 euros / 1.226 dólares), lo que supondría un alza de más del 125 % respecto a la mensualidad actual.
Esta trayectoria de incrementos afectaría al próximo Gobierno, ya que la actual administración, encabezada por el presidente Gabriel Boric, llegará a término en marzo de 2026.
La negociación entre la CUT y el Gobierno, que se retomó en marzo tras la entrada en vigor de un nuevo salario mínimo de 500.000 pesos en julio de 2024, está en su etapa final, pues el proyecto de ley debería zanjarse antes del 1 de mayo para ser discutido en el Congreso.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que reúne al gran empresariado del país, Susana Jiménez, advirtió de la necesidad de “tener cierto realismo” con peticiones de aumento salarial que van “más allá de los aumentos de la productividad”.
Varios diputados de la oposición, de partidos conservadores como Renovación Nacional, el partido Republicano o la Unión Demócrata Independiente, cuya candidata presidencial, Evelyn Matthei, encabeza las encuestas, también expresaron su rechazo a la propuesta del sindicato, acusándola de “desmesurada”, “populista” y de estar “desconectada de la realidad económica del país”.
El incremento del salario mínimo de los 350.000 hasta los 500.000 pesos, que afectó a 800.000 personas, fue una de las principales promesas de campaña de Boric, y se alcanzó en julio del año pasado de manera gradual, en distintos tramos desde 2022.
Según el líder del gobierno progresista, fue el “alza más significativa en el último tiempo”.
La CUT, que ha tenido una relación especialmente buena con el actual Gobierno -integrado por el Frente Amplio, el Partido Comunista y distintas fuerzas de la centroizquierda como el Partido Socialista-, participó activamente en la negociación y diseño de la subida del salario, así como en otras reformas clave de este mandato, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la "Ley Karin" contra el acoso laboral.
Chile tiene uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica, aunque todavía está muy lejos de los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). EFE
Últimas Noticias
La OMS advierte de que once países de África registran transmisión comunitaria de mpox del clado Ib
Activistas protestan contra Trump con arte gigante en playa escocesa
'La guía Mandarache' se presenta en Bogotá (Colombia) como modelo de referencia internacional de lectura y participación
