Nueva Delhi, 30 abr (EFE).- El Gobierno de la India, que lidera el primer ministro, Narendra Modi, cambió este miércoles a los integrantes de su junta de seguridad nacional, ocho días después del ataque en Pahalgam que dejó 26 muertos en la Cachemira india y que ha llevado a Islamabad y Nueva Delhi a su momento de máxima tensión desde 2019.
Según informó la agencia de noticias ANI, el anterior jefe del Ala de Investigación Análisis de la junta (NSAB, por sus siglas en inglés) ha sido nombrado su nuevo jefe. Además ha incluido a seis nuevos miembros en el órgano de siete integrantes, todos ellos exmilitares.
La decisión llega el mismo día en el que se han reunido el Comité del Gabinete de Asuntos Políticos, conocido como el 'Súper Gabinete' -que no era convocado desde el atentado de Pulwama (también en la Cachemira india) de 2019; y, por segunda vez desde el ataque del 22 de abril, del Comité del Gabinete de Seguridad (CCS).
Ambos encuentros estuvieron liderados por Modi, en un momento de máxima tensión entre la India y Pakistán, notablemente después de que el ministro de Información de Islamabad, Attaullah Tarar, denunciase este miércoles, amparándose en "inteligencia creíble", que la India está planeando una acción militar contra Pakistán en las próximas horas.
En la última reunión del CCS, un día después del ataque en Pahalgam, el Gobierno indio ordenó varias medidas contra Pakistán, como la expulsión de sus diplomáticos, la revocación de los visados para paquistaníes y la suspensión del Tratado de Aguas del Indio, firmado en 1960.
La India y Pakistán están sumidas en una grave crisis diplomática, lo que ha propiciado que ambas naciones nucleares incrementaran su actividad militar tras el ataque.
Esto ha incluido varios intercambios de disparos a lo largo de la Línea de Control (LdC), que este miércoles se extendieron a la frontera internacional, y con la realización de varios ejercicios navales con fuego real.
Modi ha asegurado que perseguirán a los perpetradores del ataque en Pahalgam "hasta el fin del mundo". EFE