EAU desarticula un supuesto intento de enviar armas a las Fuerzas Armadas de Sudán

Guardar

Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) han anunciado este miércoles la desarticulación de un supuesto intento de enviar armamento y equipamiento militar al Ejército de Sudán, sumido desde abril de 2023 en una guerra con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) que ha sumido al país africano en una de las mayores crisis humanitarias del mundo.

El fiscal general emiratí, Hamad Said al Shamsi, ha señalado que las fuerzas de seguridad han logrado "impedir la entrega de una cantidad de equipamiento militar" a Jartum tras el arresto de miembros de una célula "implicada en una mediación no autorizada y gestionar un tráfico ilícito sin obtener las licencias necesarias por parte de las autoridades".

Así, ha especificado que los sospechosos fueron detenidos durante una inspección de un avión privado en uno de los aeropuertos de EAU, donde se hallaron cerca de cinco millones de cartuchos, tras lo que las autoridades incautaron además parte de los fondos obtenidos en la transacción.

Al Shamsi ha asegurado que altos cargos militares sudaneses, entre ellos el antiguo jefe de los servicios de Inteligencia Salá Gosh y "una figura cercana" al jefe del Ejército sudanés y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, estarían implicados en esta operación.

En este sentido, ha puntualizado que las investigaciones apuntan a un acuerdo para la adquisición de fusiles de asalto tipo Kalashnikov, munición, ametralladoras y granadas, un material que habría sido transferido usando "contratos falsos" relacionados con la importación de azúcar, según ha informado la agencia estatal emiratí de noticias, WAM.

"La investigación ha determinado que estos acuerdos fueron realizados a petición del Comité de Armamento de las Fuerzas Armada, encabezado por Al Burhan y su 'número dos', Yaser al Atta, con su total conocimiento y aprobación", ha indicado el fiscal general emiratí, quien ha subrayado que Gosh "jugó un papel central en el tráfico ilegal de equipamiento militar en EAU".

Por último, ha resaltado que el material incautado llegó al país a través de un avión privado desde un país extranjero y ha agregado que aterrizó en EAU para cargar combustible, al tiempo que ha dicho que se trata de "una grave violación" de la seguridad nacional emiratí, sin que Jartum se haya pronunciado sobre las acusaciones.

ACUSACIONES POR PARTE DE SUDÁN

Las autoridades sudanesas presentaron en marzo una denuncia contra EAU ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por supuestas violaciones de la Convención contra el Genocidio en la región sudanesa de Darfur, a raíz del presunto apoyo emiratí a las RSF, motivo por el que pidieron a la corte medidas provisionales para que suspenda este respaldo.

Desde que estalló el conflicto en 2023, el Ejército de Sudán ha difundido pruebas con las que busca acreditar los supuestos vínculos de EAU con las RSF, al tiempo que también ha denunciado connivencia por parte de Chad, país con el que hace frontera la región de Darfur y que afirma que es utilizado como ruta de suministro por el grupo paramilitar.

La guerra estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando Al Burhan dio una nueva asonada --respaldada por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.