Argelia prepara votar un proyecto de ley sobre el "reclutamiento general"

Guardar

Argel, 30 abr (EFE).- El ministro de Justicia argelino, Lotfi Boudjemaa, presentó ante el Parlamento este miércoles el proyecto de ley del 'reclutamiento general', para "prepararse a todos los escenarios posibles" en un contexto de tensión "mundial y regional", informó la Agencia de noticias oficial APS.

El proyecto de ley enmarcó "los pasos que dio el Estado argelino para fortalecer la capacidad de defensa, y a prepararse para todo peligro inminente que pueda comprometer la estabilidad, la independencia y la integralidad territorial del país".

El pasado 20 de abril, el consejo de ministros argelino aprobó el proyecto de ley sobre el reclutamiento general.

El texto, que prevé enriquecer aún la legislación argelina, permite también "tomar las medidas necesarias a toda amenaza eventual, principalmente en el contexto geopolítico actual al nivel mundial y regional, marcado por transformaciones aceleradas".

Además de "preparase a todos los escenarios posibles", añadió APS.

El proyecto de ley, compuesto por 69 artículos y 7 ejes principales, dispone de "penas de prisión que van de dos meses a 10 años" y "multas que varían entre 20.000 dinares argelinos (unos 140 euros) y a un millón de dinares (unos 6.800 euros)" contra toda persona (física o moral) que no infringiera esta ley.

El texto jurídico castiga también a "las personas que no respondan a las ordenes de convocación en caso de reclutamiento", además de "castigar cualquiera que difunda información falsa que pueda perjudicar la operación del reclutamiento".

En caso de aplicar está llamada a la guerra, el ministro de Defensa -el Presidente argelino mismo en este caso- "activará gradualmente (el protocolo) en colaboración de ministros competentes", explicó APS.

El reclutamiento general no se limita a las instituciones militares sino incluirá todos los sectores.

El proyecto de ley, que provocó polémica y preocupación, se produjo en un momento de tensión entre el país magrebí y sus vecinos (Marruecos y los países del Sahel). EFE