Adís Abeba, 29 abr (EFE).- El Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana (UA) se reunirá este miércoles para evaluar la transición política en Gabón y el posible levantamiento de la suspensión del país en las actividades de la organización impuesta por el golpe de Estado de 2023.
En un comunicado emitido este martes desde de la UA en Adís Abeba, el CPS adelantó que analizará "la conclusión del proceso de transición política de Gabón, que se llevó a cabo tras el cambio inconstitucional de Gobierno del 30 de agosto de 2023".
"De conformidad con las normas de la UA, que defienden la tolerancia cero ante cambios de gobierno incondicionales, el CPS suspendió la participación de Gabón en todas las actividades de la UA hasta que se restablezca el orden constitucional", recordó.
Asimismo, el organismo exigió entonces "una transición pacífica y democrática mediante elecciones libres, justas y transparentes".
Tras el referéndum constitucional de noviembre de 2024, Gabón celebró elecciones presidenciales el pasado 12 de abril, que "marcaron la fase final de la transición y fueron observadas por la Misión de Observación Electoral de la UA".
El CPS considerará, pues, una recomendación para "levantar las sanciones y restablecer la plena participación de Gabón en las actividades de la UA, basándose en la exitosa implementación de su hoja de ruta para la transición".
El Tribunal Constitucional de Gabón confirmó el pasado viernes el triunfo de Brice Oligui Nguema, líder de la junta militar que ha gobernado el país desde el golpe de 2023, en las elecciones presidenciales del pasado día 12.
La alta corte validó como definitivas las cifras transmitidas por el Ministerio del Interior el pasado 19 de abril, que atribuían el 94,85 % de los votos a Nguema.
Muy por detrás quedó su principal rival en la votación, el ex primer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, segundo con un 3,11 % del sufragio, mientras que seis candidatos restantes no superaron el 1 %.
Nguema, de 50 años, será investido el próximo 3 de mayo en una ceremonia solemne para un mandato de siete años.
Algo más de 920.000 electores -de una población total de cerca de 2,5 millones de personas- estaban llamados a las urnas en unas elecciones cruciales para la transición democrática en Gabón, potencia petrolera de África subsahariana.
La participación fue del 70,04 %, por encima del 56,65 % registrado en las controvertidas elecciones presidenciales de agosto de 2023, que propiciaron el golpe de Estado que puso fin a la dinastía de la familia Bongo, que había dirigido el país desde 1967.
En esa ocasión, horas después de que las autoridades anunciaran la victoria del entonces presidente Ali Bongo -que accedió al cargo por primera vez en 2009, tras la muerte de su padre, Omar Bongo-, los militares se alzaron y tomaron el poder en el país.
Tanto los golpistas como la oposición denunciaron entonces que esas elecciones no fueron transparentes, creíbles o inclusivas.
De los cinco países de África occidental y central que han sufrido golpes de Estado desde 2020 (Mali, Níger, Burkina Faso, Guinea-Conakri y Gabón), Gabón es el único que va a volver a un gobierno civil inminente y que mantiene relaciones estrechas con su antigua potencia colonial, Francia. EFE
Últimas Noticias
El canciller ruso Lavrov comienza histórica visita a República Dominicana
Toyota se alía con la estadounidense Waymo para desarrollar tecnologías de autoconducción
Venezuela y Granada apuestan por la cooperación energética y "nueva fase" de Petrocaribe
Taiwán denuncia que Somalia prohíbe la entrada a sus ciudadanos por presión de China
Una filial de Estado Islámico reivindica la autoría de dos ataques en el noreste de Nigeria
