Río de Janeiro, 29 abr (EFE).- Las objeciones de Egipto y Etiopía a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le pusieron el sabor agridulce a la reunión de cancilleres de los BRICS, que terminó este martes sin un acuerdo consensuado.
Los dos países africanos no avalaron la propuesta de ampliar el mecanismo de la ONU para incluir como miembros permanentes a determinados países en desarrollo.
La cita celebrada en el Palacio de Itamaraty de Río, sede de la cancillería brasileña en esa ciudad, culminó con una declaración presidencial suscrita por Brasil, que ostenta el liderazgo del bloque, la cual no fue avalada por los demás miembros solo por ese tema, plasmado en un único párrafo.
El 'impasse' le aguó la fiesta a Brasil, pues la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un tema de especial interés para el país suramericano, que aspira convertirse en miembro permanente, al igual que India y Sudáfrica, ambos miembros de los BRICS.
El texto, por otro lado, condena las medidas unilaterales y proteccionistas, aboga por un sistema multilateral de comercio, apoya los principios del Acuerdo de París y califica el cambio climático como un "desafío urgente".
No obstante, el documento, de 62 puntos, está cargado de "hondas preocupaciones" y "buenas intenciones", sin objetivos que vayan más allá de la reiteración de "fortalecer el multilateralismo", para ayudar a solucionar conflictos geopolíticos y las brechas sociales.
En el primer encuentro de los BRICS tras la expansión del bloque, las discusiones también giraron en torno a la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, con una fuerte presión de China.
"Permanecer en silencio, ceder y retirarse" solo hará que "el matón quiera aprovecharse más", dijo el canciller Wang Yi en la mesa de discusiones, en referencia al gobernante republicano, según fuentes diplomáticas del país asiático.
El texto de los BRICS critica las medidas unilaterales en el comercio internacional, pero se abstiene de señalar al mandatario republicano.
Asimismo, defiende el libre comercio frente a la guerra comercial lanzada por Estados Unidos, critica el incremento "indiscriminado" de los aranceles y expresa "su honda preocupación por el aumento de medidas proteccionistas unilaterales injustificadas e incompatibles con las normas de la OMC" (Organización Mundial del Comercio).
Pese a la insistencia de China de darle nombre propio al asunto, el canciller brasileño dijo en una rueda de prensa que "hubo consenso absoluto entre todos los países sobre asuntos referentes a disputas comerciales y tarifas".
La declaración también, critica entre otras medidas, "el uso abusivo de políticas verdes con fines proteccionistas", un tema sensible para Brasil, por la política medioambiental de la Unión Europea, que ha dificultado avanzar en el acuerdo con el Mercosur, aún pendiente de ratificación.
Los cancilleres igualmente se alinearon sobre aspectos relacionados con las crisis geopolíticas.
Condenaron el "desplazamiento forzado" en la Franja de Gaza impuesto por las tropas israelíes y el bloqueo a la ayuda humanitaria e instaron a que se reconozca a Palestina como Estado y parte de la solución del conflicto y a que se reanuden los esfuerzos para una solución pacífica.
En cuanto a la guerra en Ucrania, en un escueto párrafo, el texto hace un llamado para resolver el conflicto a través del "diálogo y la diplomacia".
Además de ser la primera vez que los BRICS se reunieron con los nuevos miembros plenos, la cita contó con la participación de los países asociados, en la última sesión del encuentro, para un total de 20 delegaciones asistentes al encuentro.
La cumbre sirvió para que los nueve asociados que se adhirieron este año al bloque y de los cuales dos son latinoamericanos (Cuba y Bolivia), se posicionaran sobre los temas socio económicos, geopolíticos y ambientales de la coyuntura actual.
El encuentro de Río tuvo la participación parcial de Arabia Saudí (cuyo vicecanciller solo asistió al segundo día de sesiones), país que aunque no ha formalizado todavía su adhesión a los BRICS.
De los otros nueve miembros, acudieron seis cancilleres: los de Brasil, China, Rusia, Sudáfrica, Etiopía e Indonesia; mientras que Sudáfrica, Irán, Egipto y Emiratos Árabes Unidos enviaron delegaciones de nivel más bajo.
A la reunión, también asistieron los cancilleres de seis de los nueve países asociados a los BRICS, entre ellos el de Cuba, Bruno Rodríguez, y Bolivia, Celinda Sosa Lunda. EFE
(foto) (video)
Últimas Noticias
Trump evita decir si confía en Putin pero considera que le "respeta"

Repsol recorta un 62% sus beneficio a marzo lastrado por escenario de volatilidad y menores precios

Tres detenidos por atacar la proyección de una ceremonia palestina-israelí en una sinagoga
El BOE publica el cese de la declaración de emergencia nacional en 6 CCAA excepto en Madrid y Extremadura
