La violencia se intensifica en Haití en medio de impunidad y deportaciones, denuncia AI

Guardar

Puerto Príncipe, 28 abr (EFE).- La violencia y la inestabilidad política se intensificaron en Haití en medio de la impunidad, unos niveles alarmantes de inseguridad alimentaria, el desplazamiento interno de cientos de miles de personas y las deportaciones de millares de haitianos desde República Dominicana y Estados Unidos, denuncia Amnistía Internacional (AI) en su informe anual divulgado este lunes.

En el documento, AI asegura que en 2024 las bandas se fortalecieron en varias zonas del país (en especial Puerto Príncipe), lo que incluyó infraestructuras estratégicas como puertos y aeropuertos, "exponiendo a la población a la violencia generalizada y a violaciones de los derechos humanos".

Los menores tampoco escaparon de los "incontables abusos" y la violencia "sin cesar" de los grupos armados y al tiempo que se llevaban a cabo reclutamientos, asesinatos, secuestros y mutilaciones, se incrementaba la violencia de género y sexual "para castigar, generar miedo y subyugar a la población" y se dificultaba el acceso a la asistencia humanitaria.

En 2024 -cuando según datos de Naciones Unidas la violencia causó más de 5.600 muertos (un millar más que el año anterior), 2.213 heridos y 1.494 secuestrados, se desplegó la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad y se instaló el Consejo Presidencial de Transición- hubo varios "picos de violencia" y a final de año solo en un ataque de las bandas en la zona capitalina de Cité Soleil al menos 180 personas fueron asesinadas.

A ello se suma que varias naciones de la región no brindaron protección internacional a los haitianos, quienes se enfrentan "al racismo y la discriminación".

En concreto, Estados Unidos y República dominicana, que triplicó las expulsiones, "continuaron con su política de retorno forzoso e ilegal". A final de año desde esos dos países 199.170 personas habían sido deportadas a Haití, asegura AI.

En un país donde al menos la mitad de la población necesita asistencia humanitaria con "niveles alarmantes" de hambre y malnutrición (se prevé que hasta junio próximo 5,7 millones de personas experimentarán inseguridad alimentaria), el sistema sanitario se situó "al borde del colapso", con hospitales y centros de salud vandalizados y blanco de robos.

Hasta el punto de que, según expertos de la ONU, en Puerto Príncipe solo el 37 % de las instalaciones sanitarias eran completamente operativas en 2024 y la inseguridad dificultaba el acceso a los servicios de salud.

"También el sistema educativo se vio impactado por la violencia, con escuelas obligadas a cerrar debido a los tiroteos o haber sido quemadas y robadas", indica Amnistía acerca de unos centros en algunos casos convertidos en campamentos de desplazados que viven allí en condiciones infrahumanas.

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Haití más de un millón de personas han abandonado sus hogares y se han convertido en desplazados a causa de la violencia, de ellas más de la mitad menores.

Todo esto se produjo cuando, pese a que el sistema judicial luchaba por funcionar, la "impunidad prevaleció en lo referente a violaciones de derechos humanos, el crimen y la corrupción. Faltaba información sobre mecanismos de rendición de cuentas" al respecto.EFE