
Al menos 31 personas han muerto este domingo en ataques achacados a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) en la ciudad sudanesa de Omdurman, en el estado de Jartum, según activistas y fuentes médicas.
La Red de Médicos de Sudán ha indicado a través de un comunicado que los hechos han ocurrido en las proximidades de Al-Sahla, al sur de Omdurman, descrita por los activistas como uno de los últimos bastiones de las RSF en el sector meridional de la ciudad, donde se reagruparon los paramilitares tras abandonar Jartum en el marco de la guerra civil que asola Sudán desde hace un año.
Así, ha acusado a un destacamento de las RSF de cometer una "masacre masiva" y la "ejecución sobre el terreno" de 31 personas, entre ellas menores, en Al-Salha. La organización ha calificado el incidente como el "mayor asesinato masivo documentado" en la zona y ha asegurado que las víctimas estaban acusadas de afiliación al Ejército.
En este sentido, ha condenado las matanzas en las zonas controladas por las RSF y ha calificado las ejecuciones como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Además, ha pedido una acción internacional para proteger a los civiles y poder abrir corredores seguros desde Al-Salha. Asimismo, la organización ha instado a presionar a los dirigentes de las RSF para que pongan fin a los abusos.
Un miembro del Comité de Emergencia de la zona de Al-Salha ha asegurado a 'Sudan Tribune' bajo condición de anonimato que las RSF han estado cometiendo abusos generalizados desde finales de marzo y ha acusado también a los paramilitares de detener a ciudadanos por ser supuestamente leales al Ejército.
Además, otros grupos de la sociedad civil han culpado de igual manera a las RSF de este y otros ataques, concordando también con la Red de Médicos en sus acusaciones.
En respuesta a estas informaciones, las RSF han emitido un comunicado negando la implicación de sus fuerzas y afirmando que las ejecuciones en cuestión habrían ocurrido en Al-Mohandisin, una "zona de solapamiento operativo" en la que, según han afirmado, los culpables de violaciones de derechos serían aliados del Ejército sudanés.
Esta masacre y el cruce de acusaciones han ocurrido en el marco de los avances terrestres del Ejército de Sudán, que pretende capturar los bastiones paramilitares restantes en Omdurman.
La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.
Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok.
Últimas Noticias
Ancelotti ha llegado a un acuerdo para dirigir a Brasil, según un medio brasileño
Portugal subraya que "no hay pruebas" de que el apagón masivo fuera causado por "un ataque"

Coca-Cola gana 3.335 millones de dólares en el primer trimestre, un 5 % más interanual
Jules Koundé, el nuevo héroe culer intocable de Hansi Flick
