Beirut, 24 abr (EFE).- Siria busca estos días volver a captar los favores de las instituciones financieras durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington, a las que acude por primera vez en más de una década con su economía contra las cuerdas y en plena campaña para librarse de las sanciones.
Tras un largo periodo sin transacciones bajo el régimen del depuesto Bachar al Asad, las nuevas autoridades sirias han enviado a los encuentros en Estados Unidos a una delegación de alto nivel encabezada por su ministro de Finanzas, Mohammed Yisr Barnieh, y el gobernador del Banco Central, Abdelkader Husrieh.
Ambos persiguen financiación para reavivar una economía hecha trizas y reconstruir el país tras 13 años de guerra, una tarea titánica que los expertos solo ven posible con apoyo de instituciones de la talla del FMI y de los vecinos regionales más pudientes, principalmente actores del golfo Pérsico como Arabia Saudí y Catar.
Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a su ritmo actual de crecimiento Siria necesitará al menos hasta 2080 para devolver su Producto Interior Producto (PIB) a los niveles anteriores al estallido del conflicto en 2011.
Con las arcas estatales prácticamente vacías, el 90 % de la población en la pobreza y el tiempo cada vez más en contra, Siria vuelca sus esfuerzos no solo en reintegrarse en el orden económico mundial sino también en zafarse de las sanciones internacionales que le atan las manos.
El ministro sirio de Finanzas aprovechó el discurso inaugural en una mesa redonda dedicada a su país durante las reuniones del FMI y el BM para dar visibilidad a los "riesgos" que conllevan estos castigos económicos, vistos como un gran escollo a su recuperación y que estarían bloqueando inversiones de diversos oferentes.
Por su parte, el primer ministro catarí, Mohamed bin Abderrahmán, también ha estado elevando esta semana en Washington el asunto de las sanciones que pesan sobre Siria, impuestas durante el mandato del anterior régimen.
Tras una reunión hace dos días con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, Bin Abderrahmán aseguró a la cadena catarí Al Jazeera "que su país está trabajando con los estadounidenses y nuestros hermanos en la región para levantar las sanciones a Siria", según recogió el medio.
El régimen de Al Asad, derrocado el pasado diciembre tras un cuarto de siglo en el poder, cosechó un sinfín de sanciones principalmente a raíz de su brutal represión de las protestas iniciadas en 2011 en su contra y que posteriormente derivaron en la guerra civil.
Desde su caída, la comunidad internacional ha relajado algunas de estas medidas, incluyendo una suspensión de restricciones al sector energético implementada por la Unión Europea (UE) o una descongelación de fondos de los ministerios de Defensa e Interior sirios anunciada este mismo jueves por el Reino Unido.
Sin embargo, mientras Barnieh aplaude el apoyo expresado estos días por diferentes gobiernos e instituciones financieras durante los encuentros de primavera, Siria aún está lastrada por muchas restricciones, las más duras por parte del propio Estados Unidos.
En una reciente entrevista con The New York Times, el presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa, reconoció que Washington ha impuesto una serie de condiciones para el levantamiento de las sanciones y defendió que algunas de ellas "tienen que ser debatidas o modificadas".
Al Sharaa, sobre el que aún pesan medidas internacionales emanadas de su época con la red terrorista Al Qaeda, evitó entrar en detalles sobre las condiciones, después de que fuentes estadounidenses filtraran una lista que supuestamente incluye la destrucción de armas químicas, entre otras.
Entre las demandas internacionales estaría también coartar a facciones armadas presentes en su territorio, a lo que se ha vinculado la detención esta semana del líder de la Yihad Islámica Palestina (YIP) en Siria, Khaled Khaled, y del encargado de su comité de organización, Yasser al Zafari.
Según un comunicado del brazo armado de la YIP, las Brigadas de Al Quds, ambos fueron detenidos "sin ninguna explicación de las razones de su arresto y de una forma que no hubiéramos esperado de nuestros hermanos cuya tierra siempre ha sido un refugio de gente libre y leal". EFE
Últimas Noticias
Zuckerberg (Meta) quiere cerrar 2025 con 1,3 millones de GPU para impulsar sus productos de IA
Mark Zuckerberg anunciará una inversión de hasta 65.000 millones de dólares en inteligencia artificial, con la meta de alcanzar mil millones de usuarios para su asistente Meta AI y desarrollar Llama 4

CAI y San Francisco, el derbi de Panamá Oeste, será el atractivo de la fecha dos de la LPF
El segundo encuentro de la Liga Panameña de Fútbol destaca el derbi entre el CAI y San Francisco, mientras otros equipos buscan sumar puntos importantes en la jornada 2 del torneo
MSF constata una "devastación masiva" en Rafá tras entrar por vez primera desde mayo en la ciudad
MSF señala que el peligro persiste en Rafá, donde la destrucción masiva y la presencia de proyectiles sin detonar impiden el retorno seguro de los habitantes a sus hogares

La ONU celebra la conmutación de cadena perpetua a líder indígena tras 49 años en prisión
Albert Kwokwo Barume resalta la conmutación de cadena perpetua a Leonard Peltier, activista lakota, subrayando la importancia de este gesto hacia los pueblos indígenas de EE.UU.
Imputadas en Dinamarca por primera vez dos personas por "tratar de forma inapropiada" el Corán
Dinamarca aplica por primera vez cargos bajo nueva ley que prohíbe el mal uso de textos religiosos, tras incidentes en junio donde se retransmitió el trato inapropiado del Corán
